<div style="text-align: justify;">Como un acto premonitorio muchas décadas atrás, Bernardo Houssay decía: “No deseo estatuas, placas, premios, calles o institutos cuando muera. Mi voluntad es que no se haga nada de eso. Mis esperanzas son otras. Deseo que mi país contribuya al adelanto científico y cultural del mundo actual, que tenga artistas, pensadores y científicos que enriquezcan nuestra cultura y cuya obra sea beneficiosa para nuestro país, nuestros compatriotas y la especie humana”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">El ganador del primer Premio Nobel en Ciencias de América Latina e impulsor de la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) jamás imaginó que en 2020 viviríamos la pandemia de Covid 19. Pero ya sabía que la labor de científicos y científicas argentinas sería siempre fundamental y que el arte debería acompañar.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Hoy se celebra el Día de la Investigadora y el Investigador Científico en la Argentina porque el 10 de abril de 1887 nació en Buenos Aires Bernardo Alberto Houssay. Fue un estudiante prodigio. Se graduó de bachiller a los 13 años, en el Colegio Nacional de Buenos Aires; a los 17 años se recibió de farmacéutico y a los 23 años de médico.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">En 1922 recibió el Premio Nacional de Ciencias por su trabajo Acción fisiológica de los extractos hipofisiarios, donde hay indicios de las investigaciones que le valieron el Nobel.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">En 1934 impulsó la creación de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC) con la finalidad de conseguir el financiamiento adecuado para que los científicos desarrollen sus investigaciones con más tiempo y resultados más precisos.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">En el año 1945 publicó el tratado Fisiología humana, en coautoría con figuras destacadas de sus equipos de trabajo. La publicación, que incluía artículos e ilustraciones sobre fisiología general, fue traducida a varios idiomas, entre ellos, al francés, inglés, portugués e italiano, un hecho importantísimo de la divulgación científica argentina.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">La publicación de este tratado le otorgó a Houssay la consagración internacional y el 23 de octubre de 1947 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina convirtiéndose así en el primer latinoamericano en recibir la distinción en ciencias. Sus investigaciones y descubrimientos sobre el papel de la hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre resultaron esenciales para comprender la diabetes.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Si bien Houssay ya era conocido por sus extraordinarias investigaciones en distintos centros científicos del exterior, la obtención del Nobel le otorga la consagración internacional e instala a la Argentina en el mundo de la ciencia.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Fue un gran impulso para seguir encabezando proyectos de investigación y continuar con la formación de discípulos. Uno de sus mayores discípulos fue Luis Federico Leloir, Premio Nobel de Química en 1970. Un Nobel formó a otro Nobel, ambos científicos argentinos, un hecho muy poco común en el mundo.</div>