Balbi informó que seis buques se encuentran realizando un "barrido del fondo" en la zona del mar Argentino donde se registró la explosión. Del operativo en ese sector participan también tres aeronaves, mientras que tres destructores y una corbeta rastrillan un área cercana. Balbi dijo que las condiciones climáticas permitieron el patrullado marítimo pese a los pronósticos meteorológicos desalentadores.
Durante una nueva conferencia de prensa en el Edificio Libertad en el barrio de Retiro, Balbi comentó que la Armada "posee la información de toda la operación para cuando se requiera con total transparencia". Por otra parte, el vocero de la fuerza recalcó que la búsqueda de la nave "se cumplió en tiempo y forma" al señalar que "se siguieron los protocolos internos homologados internacionalmente".
Al ser consultado por el paradero de los 44 tripulantes Balbi se limitó a mencionar que "hasta que no tengamos una evidencia certera de la ubicación del submarino no podemos concluir en una afirmación contundente".
El operativo de búsqueda y rescate dispuesto por la Armada es apoyado por al menos 12 países. La búsqueda del San Juan se inició el miércoles pasado luego de la última comunicación recibida desde el submarino en la que informaba una avería en sus baterías y que emprendía regreso hacia su base en Mar del Plata, luego de haber partido desde Ushuaia.
En tanto, los familiares de los tripulantes permanecen en la base naval de Mar del Plata a la espera de novedades apoyados y contenidos por psicólogos, psiquiatras y médicos clínicos.
El San Juan zarpó el 13 de noviembre desde la Base Naval Ushuaia con destino a la Base Naval Mar del Plata. El 25 de noviembre a las 7:30 se registró la última comunicación del navío desde el golfo San Jorge, a unos 432 kilómetros de la costa. Un día después, al estimarse que la nave tenía un problema de comunicación, se activó un operativo de búsqueda con dos naves de superficie de la Armada Argentina equipadas con sonar y dos aviones.
A partir de allí se amplió la búsqueda por tierra, agua y aire con naves puestas a disposición desde diferentes países. El operativo cubrió un área de casi 500.000 km2, sin mantener comunicaciones con el submarino ni tampoco señales de pedido de socorro.
Este miércoles, la Armada informó sobre "una anomalía hidroacústica que se supo que fue el miércoles por la mañana (día del último contacto), a 30 millas al norte, que coincide con el último posicionamiento del submarino". Tras la confirmación de ese "ruido", se decidió enviar a la zona unidades de superficie que arribaran al punto exacto.
Durante los días de búsqueda, el presidente Mauricio Macri, en su condición de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, se reunió con Aguad, y con los altos mandos militares para interiorizarse sobre el operativo. Además, Macri se reunió durante aproximadamente media hora con los familiares de los oficiales que cumplían funciones en el submarino. El mandatario había afirmado que "seguimos haciendo todo lo posible, desplegando todos los medios nacionales e internacionales disponibles para encontrarlos lo antes posible".
Fuente: Ámbito Financiero