El referente de la Cámara Olivícola Riojana, Julián Clusellas, advirtió: “A la situación la venimos peleando desde el inicio de este Gobierno junto con el diputado Héctor Olivares, venimos bregando por una ley de regantes eléctricamente dependientes como ha sido otorgada para otros casos de personas eléctricamente dependientes como los pequeños que necesitan respirador artificial o como para la industrias que han tenido una tarifa especial, nosotros tenemos la misma situación”.
“Si nos comparamos con los regantes de agua de superficie como Mendoza pagábamos 10 veces más el agua de riego, la diferencia es de mil a 10 mil pesos por hectárea y por año para un olivicultor”, agregó Clusellas.
A su vez, el representante de la COR recordó: “Hace mucho que lo venimos peleando, ahora se suma el blanqueo de las tarifas y la quita de los subsidios a nivel nacional”, y aclaró: “Aunque el Gobierno provincial nos dijo que nos va a seguir acompañando con subsidios provinciales, que representan un 25 por ciento de la tarifa eléctricas de los regantes, igualmente vamos a tener una situación de crisis porque vamos a pasar de un costo de riego de 350 o 400 dólares por hectárea por año a 800 dólares por hectárea por año”.
“El sector olivícola genera empleo para 40 mil personas a nivel nacional, pero la provincia de La Rioja es la primera a nivel nacional como provincia olivicultura y genera gran parte de los recursos públicos y privados de la provincia”, remarcó el empresario
En referencia a las soluciones propuestas por el sector ante el aumento de la tarifa eléctrica, Clusellas aseguró: “El tema no pasa por seguir subsidiando porque es poner paños fríos a algo que en algún momento se termina, tenemos que encontrar una solución que cambie la matriz energética de los productores eléctricamente dependientes, y nosotros creemos que la solución puede venir de la mano de las energías renovables”, y añadió: “Habrá que encontrar cual es la manera para que los productores puedan instalar su propio generador de energía renovable”.
De la misma manera, Clusellas afirmó: “Este año esperamos una muy mala cosecha, así que probablemente tengamos que abandonar como en Catamarca que, de más de 20 mil hectáreas que había de olivos, 10 mil se abandonaron, se dejaron secar”.
Asimismo, el referente de la Cámara Olivícola aseguró que aún no hay una respuesta formal por parte del Ministerio de Agroindustria al reclamo del sector, aunque aclaró que hay diálogo abierto entre las diferentes cámaras olivícolas y representantes del Gobierno nacional.
“Algún grado de solución vamos a encontrar, y creemos que van a tener que dar una tarifa especial al sector regante eléctricamente dependiente y al mismo tiempo van a tener que poner las herramientas para que cambiemos la matriz energética del regante” manifestó Clusellas, y apuntó: “Nosotros podemos pasar de ser consumidores a ser generadores sin ningún problema porque a los recursos los tenemos y los generamos”.
Por otra parte, el referente de la COR precisó: “Nosotros tenemos el compromiso formal de las autoridades nacionales de no incluir ni la aceituna de mesa, ni el aceite de oliva en la negociación Mercosur, Unión Europea, este compromiso ha sido explícito en la Mesa Nacional Olivícola que es llamada por Agroindustria, y ahora nos enteramos que hay una posibilidad real que se vuelva a poner como moneda de cambio la olivicultura en la negociación Mercosur, Unión Europea”.
“Esto terminaría de destruir la actividad y haría cerrar todas las empresas de aceitunas de mesa que, en el caso de la provincia de La Rioja, es más del 70 por ciento del destino de aceitunas de la provincia, sería muy grave” concluyó Julián Clusellas, referente de la Cámara Olivícola Riojana.