El eclipse solar que se producirá el próximo 2 de julio se podrá ver en toda la provincia.
El fenómeno se podrá ver en varias provincias argentinas pero se apreciará particularmente en La Rioja.
El presidente de la Asociación Argentina de Astronomía y vicedirector del Instituto Argentino de Radioastronomía, Leonardo Pellizza, explicó que si bien solo en Mascasín (departamento Rosario Vera Peñaloza), se podrá ver en su totalidad el eclipse, este fenómeno natural más esperado del año podrá ser disfrutado desde todos los puntos de la provincia de La Rioja, aunque de diferentes maneras.
"Mascasín es el mejor lugar de la provincia de La Rioja para ver la totalidad del eclipse de sol” que ocurrirá el próximo 2 de julio, aseguró Pelliza. Asimismo, sostuvo que “como es un evento poco frecuente, ya que ocurren solamente dos por año en todo el mundo, que ocurra en donde uno está es algo para disfrutar”, señaló.
El eclipse
El fenómeno, que ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol y de ese modo tapa la luz de la estrella, se visualizará en su totalidad en una franja que recorrerá, de oeste a este, el centro de San Juan, sur de La Rioja, norte de San Luis, centro de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires.
El eclipse comenzará alrededor de 4:25 bien al oeste argentino y durará hasta las 18:25. Los horarios de totalidad y de finalización dependerán de la ubicación del observador. El máximo del eclipse se dará entre las 17:30 y las 17:45.
Un eclipse solar total ocurre cada 18 meses en algún lugar del mundo, pero pueden pasar muchos años antes de que pueda suceder en el mismo lugar. El último eclipse total de sol que ocurrirá en tres semanas fue visible en los Estados Unidos el 21 de agosto de 2017.
A diferencia de los eclipses lunares, que pueden apreciarse desde todo el hemisferio de la Tierra, en uno solar, la sombra de la Luna traza un camino estrecho, llamado totalidad.
El eclipse solar total tiene una relación con los tamaños del Sol y la Luna y su distancia de nuestro planeta. El Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero la Luna se encuentra aproximadamente 400 veces más cerca de la Tierra. Debido a esta coincidencia, la Luna parece lo suficientemente grande como para cubrir el Sol por completo durante el eclipse total de sol. Se compensan los tamaños y por ello nuestro satélite parece tapar justo a nuestra estrella.
Después del eclipse solar total de este año, el próximo sucederá el 14 de diciembre de 2020, y se verá de nuevo en Argentina y Chile, pero más al sur que el camino del eclipse de 2019, es decir en la Patagonia. Es raro que durante dos años seguidos el eclipse solar sea visible desde los mismos países, por lo que Chile y Argentina son afortunados en este sentido.
Cómo prepararse para el día del eclipse
Es importante destacar que nunca debe observarse el Sol sin protección en los ojos ya que esto puede generar un daño irreparable en la retina ocular.
Así, durante toda la fase parcial del eclipse es recomendable utilizar anteojos con filtros solares especiales o máscaras de soldadura. Si uno utiliza anteojos de sol, radiografías o papeles oscuros puede correr riesgos de daños en la vista.
En los poco más de 2 minutos en los que el eclipse será total, sí se podrá observar el sol sin riesgos a simple vista.
Durante la fase de totalidad, cuando la Luna cubre completamente el brillante disco del Sol, el cielo se vuelve muy oscuro, haciendo que las estrellas y planetas más brillantes sean claramente visibles. La temperatura se vuelve notablemente más baja, las aves regresan a sus nidos y los animales se tranquilizan mientras dura la totalidad. La Tierra parece quedarse quieta por unos minutos.
Sin embargo, en el cielo, se desarrolla una escena diferente. Donde el Sol estuvo solo momentos antes, se observará a la Luna y la corona circular de luz blanca que es la tenue atmósfera del Sol.
Se estima que 20 millones de personas viven en el área o cerca del camino del eclipse. Las personas en Argentina que viven fuera del camino de la totalidad podrán ver el eclipse solar parcial el 2 de julio de 2019.