La candidata a diputada nacional por el Frente de Izquierda Unidad (FIT) por Buenos Aires, Celeste Fierro visitó la ciudad Capital y estuvo en los estudios de Radio La Red junto con la candidata a concejal por ese mismo espacio, María José González para analizar la elección nacional y exponer las propuestas del FIT para el país y la provincia.
Fierro vislumbró un escenario económico complejo para el país durante 2020 a la vez que sostuvo que ya sea que gane el macrismo o el kirchnerismo, el país seguirá atado a los condicionamientos del FMI. "Gane quien gane el 27 de octubre ya han dado garantías de seguir atados a las recetas impuestas por el FMI. Más allá de los discursivo que plantea el Frente de Todos de que no se va a pagar la deuda con el hambre del pueblo, es solo algo de campaña", señaló Fierro en La Tarde de La Red.
La dirigente de izquierda afirmó que el país debe romper con el Fondo y dejar de pagar la deuda. "Los ejemplos que se dan como Portugal o Uruguay fueron con ajuste, se han congelado salarios, se han reducido las indemnizaciones, se han recortado derechos conquistados para poder garantizar los condicionamientos impuestos por el FMI. Por eso desde el FIT nosotros decimos que se debe romper con el Fondo y dejar de pagar la deuda. Es una deuda ilegítima", aseguró.
En el mismo sentido, consideró que un a de las principales medidas que debe tomar el próximo Gobierno en el país es nacionalizar la banca. "Hay que avanzar en la nacionalización de la banca porque sino va a seguir la fuga de capitales. Si no se toman medidas concretas y de fondo la realidad nos va a mostrar una situación en la que siempre son los trabajadores y las trabajadoras quienes terminan pagando la crisis", dijo.
Fierro destacó que en el FIT "nunca planteamos que son lo mismo el kirchnerismo y el macrismo", pero luego aclaró: "Lo que sí vemos es que, en perspectiva, en lo estratégico, terminan defendiendo los mismos intereses".
Por su parte, María José González opinó sobre la situación de los trabajadores PEM del municipio capitalino. "La precarización es una política de Estado, el Estado es el principal precarizador. No es una utopía terminar con la precarización, es terminar con los privilegios de los funcionarios, fondos hay, el tema es hacia dónde se dirigen", consideró.