El Banco Central no demoró en confirmar el anticipo de Infobae de que desde noviembre mantendrá la política de sostenimiento de altas tasas de interés, muy superior a la inflación esperada para los próximos meses, para inducir a los ahorristas en pesos a renovar sus colocaciones a plazo.
Dos días después de haber dispuesto la eliminación de los encajes remunerados a los bancos por el 10% de su captación de depósitos a la vista (cuenta corriente) el Comité de Política Monetaria (Copom) se reunió para definir los lineamientos para el mes próximo.
“Un control cambiario más estricto tiende a incrementar la demanda de activos en pesos. Sin embargo, en el actual contexto de alta incertidumbre, se vuelve especialmente relevante garantizar un rendimiento positivo en términos reales para los ahorristas. Con ese fin, el Copom fijó para noviembre el límite inferior de la tasa de interés de las Leliq en 63% anual. Esto implica una reducción de 5 puntos porcentuales con respecto al valor de octubre, consistente con las proyecciones de mercado de desaceleración en la tasa de inflación".
Adicionalmente, con el objetivo de aumentar el atractivo de los depósitos a plazo con respecto a los depósitos a la vista, el Directorio del BCRA dispuso que a partir de noviembre la opción de integrar parte de los encajes con Leliq sólo esté disponible para los depósitos a plazo. Este cambio eleva automáticamente la demanda de base monetaria en aproximadamente 154 mil millones de pesos, efecto que debe contemplarse en la formulación de la meta de base monetaria de noviembre para no generar una contracción excesiva.
Hasta hoy, con una tasa de Leliq que había alcanzado el piso de 68% anual que se fijó para el mes, las entidades ofrecían por las colocaciones a plazo fijo a clientes un rango de tasas de 47% a 57% anual a 30 días, un 3,9% a 4,7% efectiva mensual, según los montos de las operaciones.
Pero a partir de noviembre, con la reducción del piso de las Leliq a 63% anual a 7 días, sólo para los bancos que cuenten con excedente de liquidez, por mantenerse retraída la demanda de crédito, cabe esperar que el rendimiento de los plazos fijos también inicien un recorrido bajista, aunque su intensidad dependerá del resultado de la tasa de inflación de octubre, la cual se estima entre 4% y 5%, y en particular el mes próximo, para cuando ya se anticipó que habrá aumentos en los precios de los combustibles, y de la medicina privada, entre otros.
Fuente: www.ambito.com