<div style="text-align: justify;"><b>Talampaya, Vestigios del Triásico</b></div><div style="text-align: justify;"><b><br></b></div><div style="text-align: justify;">Ubicado en la provincia de La Rioja, este Parque alberga una amplia gama de antepasados de mamíferos, así como vestigios de dinosaurios y plantas, que ilustran la evolución de los vertebrados y las características de los paleoambientes del período Triásico.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Para los riojanos tener este Parque Nacional es un reconocimiento, a la historia, a la Cultura y a la Pachamama. Hoy este Parque es uno de los destinos turísticos más solicitado por los viajeros permitiendo un crecimiento turístico en la zona. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Cabe destacar que el Talampaya Junto a Ischigualasto conforman el conjunto continental de fósiles más completo del mundo. El área protegida se creó como Parque Provincial en 1975 y tomó categoría de Parque Nacional en 1997. Desde el año 2000 es además Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO.</div><div style="text-align: justify;">Es uno de los atractivos más importantes que tiene la región de Cuyo y en especial la provincia de La Rioja. Un tesoro geológico incalculable que se recorre en excursiones vehiculares, bicicletas y también caminando.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">En el kilómetro 148 de la ruta nacional 76 se encuentra el ingreso al área de servicios del Parque Nacional Tampaya. Allí se encuentran las oficinas administrativas y desde allí parten las excursiones que llegan hasta lo más profundo del cañón y nos van mostrando a su paso todo lo que a él se refiere.</div><div style="text-align: justify;"><b><br></b></div><div style="text-align: justify;"><b>Un poco de Historia del día de los Parques Nacionales</b></div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">La historia de nuestras áreas protegidas comienza hace 114 años, cuando el perito Francisco Moreno cedió a la Nación tres leguas cuadradas (unas 7500 hectáreas) de su propiedad ubicadas en cercanías de Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi, con el fin que fueran “consagradas como parque público natural”, tal como escribió en la carta de donación fechada el 6 de noviembre de 1903.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">La donación fue aceptada el 11 de febrero del año siguiente estableciendo el núcleo primitivo de las áreas protegidas nacionales a través de lo que fuera conocido como el “Parque Nacional del Sur”. Y treinta y un años más tarde se crearía en las tierras donadas por Moreno el que hoy conocemos como Parque Nacional Nahuel Huapi.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Las áreas protegidas cumplen funciones de relevancia en la conservación de recursos naturales y culturales. Son sectores del territorio continental o marino de gran valor en cuanto a su biodiversidad y belleza escénica, en ellas están limitadas las actividades humanas, contando con un estatus de protección legal. Argentina ha sido un país pionero en la región, y de los primeros también en el mundo, en materia de creación de Parques Nacionales. Hoy suma 46 Áreas Protegidas y la Administración de Parques Nacionales continúa trabajando con el compromiso de duplicar su superficie, desarrollando el presente y planificando el futuro de manera </div>