<div style="text-align: justify;">Asimismo la especialista aseguró la importancia de realizar la Orientación Vocacional y Ocupacional desde edades más tempranas, “se puede intervenir e ir trabajando con los niños las decisiones” dijo. Además sostuvo que “Hoy lo que está pasando en los jóvenes, es que surge esta duda de, estudio lo que me gusta o estudio aquello que me va a dar mayor cantidad de dinero o una salida laboral rápida”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Alicia es además docente en la Universidad Nacional de La Rioja y ATT en Sede de Supervisión Zona IV. En diálogo con La Red, subrayó que “la Orientación vocacional es un proceso que se lleva a cabo por un profesional para colaborar en lo que es la decisión vocacional que puede llegar a tomar cualquier persona en cualquier momento de su vida. La Orientación vocacional, está mucho más ligada a los jóvenes, los adolescentes que terminan sus estudios secundarios y deben iniciar una carrera universitaria, o nivel superior o trabajar”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">En tanto, Castillo manifestó que “esta orientación se conoce desde esa perspectiva, pero es mucho más amplia ya que se puede trabajar desde edades más tempranas. Lo que pasa esta acción se la ubica siempre en el adolescente que está a punto de egresar. </div><div style="text-align: justify;">“Lo que mucha gente no sabe, es que con la orientación vocacional se puede intervenir desde muy temprana edad, desde el nivel inicial ya se pueden hacer pequeñas intervenciones para ir trabajando con los niños todo lo relativo a lo que son las decisiones” sumó.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">En tanto explicó que “La orientación vocacional tiene tres momentos, el proceso, el autoconocimiento y otro momento en donde se trabaja con diferentes técnicas y estrategias que van ayudando y colaborando para que la persona pueda acercarse a ciertos conocimientos acerca de sí mismo, del mundo que lo rodea, de sus propios deseos, de intereses y aptitudes y posteriormente poder tomar por fin una decisión”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“El ser humano está eligiendo constantemente, decidimos y elegimos qué ropa colocarnos, a qué evento asistir, qué comer, como vestirnos. Es por ello que sería muy importante trabajar estas decisiones desde tempranas edades. Elegir implica asumir algo y dejar algo, y es ahí en donde a veces viene el problema, en aquello que dejamos” agregó Castillo.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">También comentó que “en cualquier edad se puede realizar un test de orientación vocacional y ocupacional, hay momentos evolutivos de la vida donde necesitamos ayuda para tomar decisiones, por ejemplo si queremos cambiar cierto tipo de trabajo, si terminamos nuestra etapa productiva y nos jubilamos hay muchas personas acceden a estos procesos para darse un tiempo de conocerse y ver qué les gustaría hacer o con qué les gustaría continuar”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;"><b>La vocación se construye o se nace </b></div><div style="text-align: justify;"><b><br></b></div><div style="text-align: justify;">Al ser consultada por el origen de la vocación, la Psicopedagoga sostuvo que “El común de la gente, siempre dice que la vocación es algo que viene con nosotros, que es innato como si fuera un llamado divino, algo que Dios, o la energía, o la creencia que sea, nos envía”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“Pero la vocación se construye, en la medida en que el sujeto tiene acceso a diferentes experiencias de la vida que van permitiendo observar ese mundo del cual van tomando ciertos aspectos con los cuales se identifican, pueden observar sus intereses, van identificando ciertas aptitudes Y gustos”, explicó. </div><div style="text-align: justify;">Además expresó que “por eso es muy importante que desde pequeños todos los niños tengan la posibilidad de que esas experiencias sean ricas, y la educación es una puerta muy importante que va a permitir que esas experiencias sean enriquecedoras y van a ir haciendo que este niño pueda conocer el mundo y en función de eso pueda identificar sus propios intereses”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“Hay personas que tienen diversas aptitudes para ciertas cosas, como para las artes, otros para la música el canto, la matemáticas, la pintura, etc. Pero eso también se deben a las experiencias que ha teniendo el sujeto, por eso muchas veces hay familias de médicos, abogados, ingenieros porque viven cotidianamente, con todo lo que hace a esa vida profesional”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“Pero también puede suceder que existan personas que en determinado momento atienda a sus propios intereses y deseos, y aunque haya una familia de médicos, o jugadores de fútbol, o músicos deciden elegir otra cosa. Y eso tiene que ver con el autoconocimiento, con esa convicción de saber qué es lo que quiere”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;"><b>Decisiones ajustadas</b></div><div style="text-align: justify;"><b><br></b></div><div style="text-align: justify;">“Es muy duro para un joven que deben tomar decisiones ajustadas a lo que es el contexto y las posibilidades económicas y a las limitaciones. El aspecto económico, social y político en donde estamos inmersos es sumamente importante e impactan en la vida de todos”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“Aquel joven a pesar de haber tenido todos los elementos que le permitan naturalmente tomar la decisión de una carrera y no se condice con sus verdaderas aptitudes e intereses y debe hacerla en función de lo que se espera de él, lo que este contexto le demanda. Y es lo que está pasando en muchos jóvenes hoy. Estudio lo que me gusta o estudio aquello lo que me va a dar mayor cantidad de dinero o una salida laboral rápida” resaltó Castillo.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Asimismo manifestó que “también hay casos en los que se toman decisiones en donde los jóvenes dicen estudio esta carrera porque es lo que me va a dar mayor dinero, y dejo lo que realmente me gusta, lo voy a dejar como un Hobbie, como algo que pueda hacer en mis tiempos libres”. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“Esto es lo que está pasando hoy con nuestros jóvenes en donde no toman decisiones en función de su vocación, de sus intereses y aptitudes sino en función de las posibilidades económicas que les brindaría un título”. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Al finalizar, Castillo dijo que “Hay que desterrar la idea de que lo que se elige, se lo hace para siempre, al contrario la profesión es algo que uno lo va construyendo con el tiempo se va retroalimentando con el paso del tiempo, es algo que es muy dinámico lo de la vocación. La pandemia nos hizo ver justamente esto, muchos profesionales tuvieron que reinventarnos desde nuestros lugares, lo cual implica cambios”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“La vocación no es algo que surge y permanece para siempre sino que puede ir cambiando y varían también los intereses de las personas”, concluyó la especialista. </div><div><br></div><div><br></div><div><br></div><div><br></div>