Productores del campo salteño presentes hoy en el plenario nacional convocado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) llamaron a dirigentes rurales a que haya movilizaciones en todo el país ante la crisis de las economías regionales.
Fernando San Román, presidente de cámara de comercio, industria y producción de Metán, presente en el evento, dijo ante los demás invitados: "La crisis nos asfixió. Necesitamos movilizarnos. Estamos en guerra, no en momentos de gestión. En Salta no podemos esperar un día más, por eso estamos en la banquina. Se están vendiendo campos, es la destrucción de todo un tejido productivo. Necesitamos financiación. No hay un peso para la próxima campaña".
Llamó además a mantener mesas de trabajo con equipos técnicos de los presidenciables y sus propuestas tuvieron una buena respuesta de los más de 300 dirigentes agropecuarios reunidos para "analizar la grave crisis" de las economías regionales. Allí participarán representantes de más de 220 entidades y 32 complejos productivos.
Entre los salteños además se encuentran presentes Eduardo Rodríguez, presidente de la Cámara Regional de la Producción de Salta, Miguel Ángel Lovaglio en representación de los , miguel ángel lovaglio en representación de los Productores Vitivinícolas del Valle Calchaquí, Gerardo Oribe de la Coooperativa del Tabaco y Natalio Iglesias, presidente de la Asociación de Productores de Legumbres del Noa.
Iglesias también habló ante el plenario y remarcó que los productores salteños están apostados en las rutas desde hace semanas y reclamó la eliminación de las retenciones. Lovaglio en tanto señaló que el gobernador Urtubey realizó gestiones para una audiencia con el minsitro de Economía Axel Kicillof pero todavía no hay respuestas
Robin remarcó la necesidad de recuperar el campo
En el encuentro, Raúl Robin, Presidente de Economías regionales de la CAME mostró su preocupación por todas las áreas afectadas a la actualidad. "El motivo del plenario es hacer un análisis profundo de situación ante la crisis terminal en muchos casos que están teniendo las economías regionales, desde la Patagonia hasta el Norte argentino, con la producción de cereales o de caña de azúcar, tabaco. Están todas en la misma situación: el sector de la vitivinicultura de Cuyo, más los sectores olivícolas y otras", expresó.
"Hoy nos juntamos todos para hacer un análisis profundo de situación, ver de qué manera encaramos el futuro, un futuro que se presenta difícil. Es necesario recuperar para el campo rentabilidad y competitividad y para eso es necesario un plan económico integral para toda la economía nacional. No solo el campo, sino de toda la actividad productiva" dijo ante los invitados.
"Entendemos que este plenario va a ser fundamental para poner en conocimiento de la sociedad argentina esta profunda crisis y también para poner en conocimiento de quienes deben o deberán conducir los destinos nacionales del futuro. Estamos en un recambio institucional, genera aún más problemas que los que la economía de nuestro sector tiene hoy. Es una sumatoria de situaciones. Creemos que debemos llegar con fuerza a los principales candidatos, para que no solo nos atiendan sino que entiendan la situación que atraviesa el campo y que comiencen a trabajar seriamente en la búsqueda de políticas que sean ciertas, claras, que devuelvan competitividad a la economíaargentina", agregó.
"Espero que la sociedad argentina visibilice claramente cuál es la situación del campo y no solo del productor y sus trabajadores, si no de cada uno de los pueblos argentinos, porque todos viven de la producción primaria o agroindustrial y, cuando esto está en crisis, entran en crisis el comercio, los servicios, la industria, los profesionales y todo el interior nacional", concluyó.
Fuente: El Tribuno