<div style="text-align: justify;">La historia de María es una de los tantos migrantes refugiados venezolanos que llegaron a la argentina escapando de la crisis socioeconómica que sufre Venezuela. En este sentido, la joven contó a Radio La Red que su gran deseo es poder culminar sus estudios secundarios y poder seguir sus proyectos educativos en una Universidad pública. “Nos movilizó venir a la argentina en busca de una educación pública, en Venezuela la educación pública está deteriorada”. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;"> Cabe destacar que Casi 4,8 millones de venezolanos han dejado sus hogares y viajado esencialmente hacia Latinoamérica y el Caribe. La actual situación en Venezuela representa el mayor éxodo en la historia reciente de la región y una de las mayores crisis de desplazados en el mundo. Casi el 80% se encuentra en América Latina y el Caribe, sin perspectivas de retorno a corto o mediano plazo. Miles de ellos cruzan diariamente la frontera de Colombia, mientras otros se dirigen a Brasil, Chile, Ecuador o Perú, y los hay que hacen arriesgados viajes en lancha hacia las islas del Caribe.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">En este sentido, María comentó que “mi papá es Jorge Aular él es mecánico y mi mamá es técnica en enfermería y decidimos venirnos de Venezuela en busca de una mejor educación ya que allá el impacto económico iba decayendo a gran escala desde el año 2013. En el 2018 la situación estaba peor la educación tenía que ser paga, los colegios públicos funcionan de manera precaria por la situación”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“A mi papá se le hacía muy complicado trabajar en el país, decidimos migrar por razones de salud, educación y la escasez que hay en el País a raíz de la situación económica. Teníamos algunos familiares que se habían ido a Perú, muchos venezolanos se fueron a ese país por lo que decidimos irnos como primera opción”, agregó. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">María llegó a La Rioja con su mochila cargada de ilusiones, sus proyectos de vida son concretos y van desde el estudio hasta su gran deseo de poder seguir con el modelaje, hobbie que descubrió y que la apasiona. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;"><b>Su paso por Perú </b></div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">María, es carismática, se define como mujer emprendedora y decidida a lo que se propone. En este sentido, manifestó que “en octubre del 2018 llegamos a Perú pero el impacto cultural fue muy fuerte para nosotros, no logramos adaptarnos. Allí los venezonalos muy poco se ayudan, pues claro, cada uno se está armando y acomodando como todo migrante. Al momento de migrar todos se vuelven muy individualistas. El dialecto en Perú a pesar de que todos hablamos español fue muy difícil para nosotros entenderlo, muchas palabras tenían otros significados”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“En Perú, la situación económica es más estable que Argentina, pero en el transcurso de los tres años que estuvimos pasamos por diversas situaciones de salud con mi papá lo que nos hizo pensar en buscar otro lugar para migrar. Él sufrió una parálisis facial producto del estrés que vivíamos, a mi mamá la operaron de un mioma uterino, son situaciones que afectan a la vida de un migrante y lo llevan a tener que buscar nuevos rumbos” sumó.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Del mismo modo, expresó que “la mayoría de los que emigran lo hacen por estudios, por salud, y tienen un plazo para adquirir estabilidad y a nosotros ese plazo se nos estaba haciendo muy complicado de avanzar en Perú. Allí las Universidades son privadas todas, es por ello que decidimos ir en busca de un país en donde pudiera estudiar e ir a una Universidad pública, sería imposible poder pagar en Perú mis estudios, las universidades privadas son muy costosas”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“Cuando uno migra lleva consigo muchas expectativas, tenía muchos planes para crecer y ayudarlos a ellos continuar con mis estudios. Y sé que voy a lograr todo lo que me proponga, tengo los pies sobre la tierra. Me gusta mucho lo que tiene que ver con modelo de alta costura, en Perú estuve en una academia de modelaje, eso me ayudó a crecer emocionalmente y me dio muchas fortalezas y seguridad”, aseguró la joven. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;"><b>La Pandemia</b></div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">La llegada de la pandemia afectó a todo el mundo, los migrantes que recién llegaban a los países limítrofes apenas podían ponerse de pie. Esta situación también atravesó a la familia de María. “La pandemia nos encontraba aún en Perú, allí vivíamos del sueldo de mi mamá que solo le permitían trabajar media jornada. Papá no podía trabajar y eso nos afectó económicamente de nuevo. Las clases que eran virtuales eran un caos total porque los docentes no estaban preparados para afrontar esta situación. Soy una estudiante que le encanta aprender, soy muy autodidacta pero la verdad que la educación durante ese periodo no fue muy buena”.</div><div style="text-align: justify;"> </div><div style="text-align: justify;"><b><i>“Cuando migramos nos dimos cuenta que habíamos perdido muchas cosas materiales, pero mi papá me dijo que para tener una familia y una unión familiar no se necesita tener una casa, basta con tenernos a nosotros mismos, y creo que eso fue lo que nos movilizó a permanecer juntos. Cuando uno migra uno busca muchas cosas materiales, pero está en uno mirar lo poco o mucho que uno tiene para así poder impulsarse” dijo convencida la joven.</i></b></div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Además expresó que “una familia que conocimos, nos comentó que tenía familiares en La Rioja y decidimos venirnos en busca de mejores condiciones de estudio, salud. En cuestión económica sé que argentina no está en su mejor momento, mis papás lo consideraron y nos mudamos”. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Su sueño siempre estuvo ligada al modelaje, en Perú fue a una academia y siempre trabajó para poder costear sus gastos. “Vendía pulseras, dibujos en la escuela, siempre traté de rebuscarme para conseguir dinero y poder seguir mi sueño. Participé de un concurso y gané como modelo comercial, agradezco al profesor Carlos Montesa quien me dio las herramientas y todas las oportunidades para crecer en el mundo del modelaje”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;"><b>Su estadía en La Rioja</b></div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">"Cuando llegamos, unas personas que conocíamos nos ayudaron con el hospedaje por unos días, luego conseguimos un departamento en dónde no nos fue muy bien. Tuvimos que acostumbrarnos al calor y luego a la lluvia que se pasaba por el techo. Nos encontramos con gente muy buena, que nos dio la posibilidad de encontrar una casa para alquilar a mejor precio, son muy cálidos con nosotros, papá tiene trabajo en su taller y estamos en esta lucha de mejorar" sumó la joven.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">En tanto reconoció que “si bien mis proyectos de modelaje están por el momento estancados tengo muchas ganas de seguir, estoy en el centro cinco haciendo atletismo, me siento muy acompañada y motivada. Seguiré para terminar mis estudios secundarios y luego planificar mi educación universitaria”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;"><b>Visión de mujer</b></div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">En un intento por describir a la mujer Venezolana, María dijo que “En Venezuela somos vistas como mujeres luchadoras, espontaneas, atrevidas y siempre tratando de sobresalir en cada sitio donde vaya con actitud”. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;"> <b>“Me gustaría tener mi propio emprendimiento, me gusta ser una persona con libertad económica y financiera, soy muy independiente, creo que no solo él hombre puede lograr algo, nosotras somos muy capaces. Espero que el feminismo vaya creciendo y que podamos seguir avanzando y ocupando lugares de trabajo y crecimiento”, sumó. </b></div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“Me gustaría contagiar a más mujeres y niñas a encontrarse y a valorarse. Mi gran anhelo es estudiar, recibirme del secundario y estudiar medicina. Y en lo profesional me gustaría continuar con mis proyectos de modelaje”, cerró la joven. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div><br></div><div><br></div><div><br></div>