<p class="MsoNormal">El pasado <b>24 de marzo</b> se cumplieron <b>46 años del
golpe militar en Argentina.</b> En aquel 24 de marzo de 1976, la <b>Junta
Militar</b> derrocó a la presidenta <b>María Estela Martínez de Perón</b>, e
impulsó la dictadura más sangrienta de la historia de Argentina, caracterizada
por la represión, el ataque contra los derechos humanos y dejando como saldo la
desaparición de más de 30.000 personas.<br></p><p class="MsoNormal"><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">En medio de este proceso de violencia ilegitima escondida bajo
el manto de una reorganización social, se llevó adelante <b>uno de los ataques
más monstruosos a la cultura del país. <o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal">En este <b>plan sistemático contra todo tipo de expresión
cultural, popular, libre, política y joven se censuraron libros, películas y
producciones artísticas</b> que borraran toda huella que quedase en las
libertades individuales, <b>entre ellas, la música</b>. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://i.ytimg.com/vi/CTVEBHQ-nmQ/hqdefault.jpg" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal">En un informe especial realizado por <b>Rocío Britos</b>, la
periodista y conductora de <b>La Tarde de la Red</b>, se repasó la forma en que
el <b>Rock nacional fue un arma política y artística que se utilizó en el campo
de batalla, como estandarte de la rebeldía y la libertad. <o:p></o:p></b></p><p class="MsoNormal"><b><br></b></p>
<p class="MsoNormal"><b><span style="line-height: 107%;"><font size="5">El Rock
en la Dictadura Militar<o:p></o:p></font></span></b></p>
<p class="MsoNormal">El Rock argentino existía desde los años 60 y desde ese
entonces presentaba características particulares: siempre se asoció a la juventud,
a lo rebelde. En ese entonces surgieron bandas y artistas como Sui Generis o Pescado
Rabioso, que significaron una verdadera revolución en la música. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">La popular, el fervor, la movilización y la locura que se
vivían en los recitales dejaban ver cómo el rock se expandía constantemente en el
país. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Con el inicio de la dictadura militar se intentó tapar cada
rayo de luz y expresión que se considere peligrosa para el nuevo orden
autoritario que venía a imponer el régimen. Sin embargo, curiosamente floreció
y se potenció durante ese periodo. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Los músicos de ese entonces libraron una lucha contra la censura
impuesta. “Los militares obtuvieron un efecto inesperado en su plan: en lugar
de mantener controlado el <b>rock</b>, como era su intensión, lo impulsaron <b>como
movimiento de resistencia</b>”, explicó en su informe Rocío Britos sobre
aquella expresión cultural contestataria que surgía en las radios. </p><p class="MsoNormal"><img src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a3/Pescado_Rabioso_1972-3.jpg" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal">La periodista continuó su informe listando algunas de las
canciones más icónicas que fueron censuradas durante la dictadura, entre ellas:
<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal"><b>Me gusta ese tajo – Pescado Rabioso<o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal">En la letra de la canción, Luis Alberto Spinetta desnuda una
clara connotación sexual y resultaba transgresora para los años 70: “me gusta
ese tajo que ayer conocí, ella me calienta, la quiero invitar a dormir”, canta
el Flaco.</p>
<p class="MsoNormal"><b>Viernes 3 AM- Serú Girán<o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal">En 1978 Charly García conformó Serú Girán junto a David
Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. Apodados “los Beatles Criollos”, fueron uno de
los grupos más reconocidos de la música argentina.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Viernes 3 AM fue censurada por "incentivar al
suicidio". “Y llevas el caño a tu sien, apretando bien las muelas”, dice
un fragmento de este himno compuesto por Charly García.<o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://www.cmtv.com.ar/tapas-cd/seruviernes3am.jpg" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal"><br></p><p class="MsoNormal">El rock era la némesis de esa cultura autoritaria que imponía
el régimen, oponiéndose directamente a ella y sosteniendo una cultura del
aguante que alentaba a los jóvenes y a las personas en aquella época oscura. “A
pesar de todo el rock siempre sonó en la radio como el testimonio de una generación
que necesita aflorar una mirada rebelde del mundo”, explicó Britos, y añadió
que <b>“a pesar de la censura que se impuso, no se logró callar a las melodías que
continuaron sonando y reflejando lo que pasaba en el país”.</b></p><p class="MsoNormal"><img src="https://noticias.rockar.com.ar/wp-content/uploads/2021/03/0_l3KUGUmIkCBIDTpI-1024×682.jpg" alt="" align="none"><b><br></b></p>
<p class="MsoNormal"><b><span style="font-size:14.0pt;line-height:107%"><br></span></b></p><p class="MsoNormal"><b><span style="line-height: 107%;"><font size="5">El
retorno de la democracia: la vuelta de la libertad cultural <o:p></o:p></font></span></b></p>
<p class="MsoNormal">El fin de la dictadura en 1983 y la vuelta de la democracia,
con la llegada de Raúl Alfonsín a la presidencia, significó un regreso potente
del rock nacional. “Eran los tiempos de las radios FM, con radios como Del Plata,
Rock and Pop, Belgrano. <b>El rock nacional se convirtió en la banda de sonido
del retorno de la democracia</b>”, explicó la periodista. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Este periodo estuvo caracterizado por el resurgir de Charly
García, con su álbum Clics Modernos, lanzado el 5 de noviembre de 1983. Uno de
los temas más contundentes del artista es Los Dinosaurios, que habla sobre los
desaparecidos durante la dictadura. </p><p class="MsoNormal"><img src="https://storage.googleapis.com/stateless-elclubdelrock-com/2020/11/8c50ddef-5rq7q5iycvf3pg6fwzdbegaere.jpg" alt="" align="none"><br></p>