María Ernestina Cubiló opinó sobre el anuncio del censo provincial anunciado por el gobierno: “Es muy pronto para un llamado a un censo provincial. Las preparaciones de los censos se hacen mucho antes de comenzar a censar. Tiene mucha preparación, en la parte cartográfica, la preparación de los encuestadores.”
“Nosotros cuando pensamos en censo tenemos la idea del censo de población y vivienda, que se hacen en Argentina todos los años terminados en 0. Más allá que aquí tuvimos los del 91 y 2001, que se hicieron por razón de conmoción social”, aclaró Cubiló.
La ex edil explicó: “Se han hecho otros censos en Argentina, como los económicos, agropecuarios, de pueblos originarios. Los censos tienen diferentes objetivos según el momento social que se está viviendo.”
“Tenemos que diferenciar el censo de la encuesta. Encuesta es un formulario aplicado a una parte de la población con el objetivo de ahorrar tiempo y dinero en el procesamiento. El censo se hace a todos los hogares y a todos los habitantes”, indicó Cubiló, y agregó: “A diferencia de la encuesta, el censo tiene menos margen de error.”
Cubiló informó además: “Argentina tiene una encuesta que se hace en todas las ciudades cabeceras que Tienen más de 100 mil habitantes, y se está comenzando a extender hacia el interior de las provincias. Es la Encuesta Permanente de Hogares que toman solo población y viviendas y solo en la capital.”
“Un relevamiento completo se hace, por lo general, cada diez años. La provincia hizo otro censo en el año 2008, pero con la modalidad de encuesta de población y vivienda”, expresó Cubiló.
María Cubiló dejó en claro: “De población ya tenemos muchos datos incluyendo de vivienda. Hay casos de los que no tenemos ningún tipo de dato o estadísticas como por ejemplo el tema de la salud”, e indicó: “Los factores de riesgo en salud, solamente tenemos los datos del censo que ha comenzado a hacer el INDEC, y que los da a conocer cada dos años que es la de factores de riesgo. Es importante pero reciente y realizada sobre una muestra bastante pequeña de población.”
En cuanto a los datos que ya existen sobre población y vivienda, Cubiló expuso: “No solamente tenemos los datos sobre las viviendas precarias y las condiciones en las que viven, sino que también sabemos dónde está esa franja de población. En el tema de la salud se podría justificar. Y en el caso de la inclusión por programas, lo que estamos midiendo es gente que está bajo la línea de la pobreza o en situación de indigencia.”
“La gente puede negarse a responder. Eso es un derecho del ciudadano. Lo puede rechazar total o parcialmente”, concluyó María Cubiló.