<div>El Día Nacional por una Argentina sin Chagas se conmemora desde el año 2011 todos los últimos viernes del mes de agosto, por iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación y la adhesión de las provincias.</div><div><br></div><div>En este sentido, el responsable del área de Artrópodos y animales venenosos del Ministerio de Salud, Cristian Bizzotto, explicó que “la problemática que venimos trabajando es a partir del lema de la Organización Mundial de la Salud, en principio que dice para este año “saber cuánto somos y en dónde estamos”, anunció y al mismo tiempo, sostuvo: “Esto tiene que ver con el relevamiento de las personas positivas para el Chagas”.</div><div><br></div><div>Continuando con el tema, explicó que “cuando uno habla de Chagas, generalmente piensa en la vinchuca, y si bien es una de las formas de transmisión que es la vectorial, la realidad es que hoy estadísticamente la principal forma de transmisión es la de madre a hijo, por eso es tan importante el control de las mujeres embarazadas”.</div><div><br></div><div>“Nuestra propuesta a nivel provincial extender este año, el relevamiento a las mujeres en edad fértil, porque de esta manera, sabiendo si esa persona está infectada puede iniciar el tratamiento y poder llegar en un posible embarazo curado de la enfermedad”, argumentó.</div><div><br></div><div> El profesional destacó que “en abril de este 2022, después de 15 años se pudo reglamentar la Ley Nacional de Chagas 26281, sancionada en el 2017”. “Dentro de los artículos que se encuentran dentro de la Ley, está justamente lo que tiene que ver con potenciar la visibilización de esa problemática”. <br></div><div><br></div><div>Sobre el trabajo que vienen desarrollando en el interior, comentó que “venimos trabajando de manera constante, desde la Dirección General de Vectores, sobre lo que tiene que ver con el vector, es decir, con la vinchuca”. <br></div><div><br></div><div>“Hoy 3 de cada 5 personas infectada con Chagas viven en los centros urbanos y esto tiene que ver con la gran movilización que hay de las zonas rurales a las zonas urbanas”, asumió y además, enfatizó que “esto de relacionar directamente el Chagas con la ruralidad, con la pobreza, el rancho, la realidad es que tenemos enfermos de Chagas en todo el país”.</div><div><br></div>Ejemplificando, Bizzotto, informó que “a nivel mundial tenemos infectados de Chagas en España y no tienen Vinchuca, en Australia, Japón, en Francia”, y continuó aduciendo que “por esa razón hablamos del Chagas para darle una mirada multidireccional”. <br><br>