<div style="text-align: justify;">En estos tiempos tan confusos y de muchos cambios, nos vemos inmersos en la incertidumbre y preocupaciones constantes. Pero, qué significa este término del que muchos hablamos y nombramos, pero del que poco se conoce. Para ello, el especialista en psiquiatría Jorge Guillen en diálogo con La Red explicó el sentido de esta situación. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“<b>La incertidumbre siempre estuvo asociada al temor, miedo a lo desconocido, miedo a tomar decisiones, miedo al futuro. También ha sido clasificada como una emoción, una sensación mala</b>”. </div><div style="text-align: justify;"><img src="https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5d402e91e15db700016cdaaf/1571663796682-Z42KFPF265G6GOD0G0II/iStock-1160680899.jpg" alt="" align="none"><br></div><div style="text-align: justify;"><img src="https://www.instagram.com/p/CeZXU2UuKnD/" alt="" align="none">La actual crisis económica genera (una vez más) una gran incertidumbre entre argentinos y argentinas. Si a eso sumamos fenómenos globales, como la pandemia y la crisis climática, y las preocupaciones que podemos atravesar en nuestra vida personal, entonces nos encontramos ante un desafío constante. Al respecto, Guillén manifestó que “La incertidumbre es una especie de tensión que es necesaria, incómoda pero necesaria para que nosotros podamos avanzar hacia el futuro, a donde podamos avanzar hacia lo desconocido y poder concretar nuestras responsabilidades responder nuestras preguntas, y concretar los desafíos que van apareciendo”.<br></div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Ante la consulta, si nos puede afectar la incertidumbre, Guillén aseguró que “<b>sí nos puede afectar desproporcionadamente. </b>Nosotros los seres humanos a diferencia de otras especies de animales tenemos mecanismos de supervivencia que hemos desarrollado y en eso está la capacidad que tenemos de ante-ponernos con nuestro pensamiento o intentar predecir lo que va a suceder”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“<b>Nos estresamos y nos genera incertidumbre situaciones reales como puede ser estar llegando tarde al trabajo, el embotellamiento en el tránsito, la situación económica, tener una factura de algún servicio que no lo podamos pagar</b>”, agregó. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">A su vez remarcó que “<b>una persona puede estar aparentemente tranquilo en el sillón de su casa sin embargo está pensando, está preocupado, pensando y está con incertidumbre por situaciones imaginarias”</b>. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Del mismo modo sostuvo que “estas situaciones imaginarias pueden ser graves que tienen que ver con situaciones de riesgo o muerte o pueden ser menos graves, pero con más duración en el tiempo. Con el tiempo nuestro cerebro al no poder identificar cuales son las situaciones graves de las menos graves y pasamos a tener la sensación de preocupación constante, la sensación de incertidumbre constante, y eso ha pasado mucho en la pandemia”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">En tanto, el psiquiatra aportó que “en el principio de la pandemia no sabíamos que iba a suceder, cómo iban a funcionar los tratamientos cómo nos iba a afectar el contagio y pudimos llegar a la certeza cuando se conoció la vacuna”. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;"><img src="https://ichef.bbci.co.uk/news/640/cpsprodpb/6070/production/_91988642_thinkstockphotos-506139898.jpg" alt="" align="none"><br></div><div style="text-align: justify;">“<b>Este estado de alerta permanente además de tener estas consecuencias mentales y físicas como la taquicardia, la contracción muscular permanente, la hiperventilación lo cual causa cambios internos y hormonales lo cual sucede en momentos de alerta, </b>vamos a tener la sensación o la necesidad de recurrir a situaciones gratificantes y lo que más a mano tenemos para gratificarnos y más rápido es la comida. Algunas personas caen en la comida como así también en algunas cuestiones más tóxicas como el alcohol o fumar porque necesitamos la gratificación después del estrés”, sumó el profesional.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Al finalizar el especialista llamó a la reflexión diciendo que “debemos recapacitar sobre algo que se está naturalizando que es la búsqueda obsesiva de la felicidad. No está mal buscar la felicidad, pero estamos detrás de una búsqueda que nos venden las redes sociales que tiene que ver con buscar la felicidad constantemente sin aceptar nada desagradable buscar la felicidad superficial rápida sin nada que sea a largo plazo lo cual solo nos va a llevar a una frustración muy grande”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“El verdadero éxito se obtiene con fracasos aprendiendo y a largo plazo tenemos que aprender que vamos a pasar y es necesario que sintamos frustraciones y emociones como miedo y que bueno que podamos aprender a identificarlas para poder afrontarlas y crear herramientas”, cerró. </div><div style="text-align: justify;"><b><br></b></div><div style="text-align: justify;"><img src="https://www.yaencontre.com/noticias/wp-content/uploads/2016/12/competencia_opt.jpg" alt="" align="none"><b><br></b></div><div style="text-align: justify;"><b>En búsqueda de la perfección</b></div><div style="text-align: justify;"><b><br></b></div><div style="text-align: justify;">El especialista remarcó que “<b>hay muchas situaciones en la vida que nos dan estrés y nos causan incertidumbre o puede terminar en un sentimiento de incertidumbre desproporcionada y uno de eso es lo que nos lleva a querer ser perfeccionistas en todo sentido, lo cual no está mal pero muchas personas desde pequeños somos estimulados a mejorar su rendimiento pero hay situaciones en donde para muchos, el éxito tiene que ver con ser los mejores, es decir no ser mejor que yo mismo sino ser el mejor de todos”.</b></div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">“<b>Nos vamos criando con ese esquema de pensamiento que si no tenemos un 10 no sirve, que mis trabajos o tareas no pueden tener errores que debo hacer un deporte y tengo que ser el mejor y destacarme que todo tiene que ser perfecto</b>. Entonces muchas personas hoy ven el perfeccionismo como esa disposición de que es inaceptable que algo no sea ideal y viven frustrado por esa exagerada autoexigencia lo cual produce frustraciones e insatisfacción cuando algo no sale como lo desean”, agregó.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;"><b><br></b></div><div style="text-align: justify;"><b>“Hay una incertidumbre constante cuando los objetivos no son reales, alcanzables y nunca estamos llegando a la meta que nos hemos propuesto”</b>, dijo el especialista .</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;"><img src="https://designthinking.gal/wp-content/uploads/2021/03/incertidumbre-centrarse-en-el-presente.jpg" alt="" align="none"><br></div><div style="text-align: justify;"><b>Sugerencias para navegar en la incertidumbre:</b> </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">•<span style="white-space:pre"> </span>Reflexionar cómo estamos viendo nuestros esfuerzos si nuestras metas son irreales o inalcanzables y la creencia exagerada de lo que los demás esperan de nosotros. Los resultados que los demás esperan de nosotros.</div><div style="text-align: justify;">•<span style="white-space:pre"> </span>Debemos aclarar metas y objetivos</div><div style="text-align: justify;">•<span style="white-space:pre"> </span>Priorizar las tareas que son importantes </div><div style="text-align: justify;">•<span style="white-space:pre"> </span>Aceptar que en el medio cuando nos proponemos algo siempre va haber riesgos, no siempre vamos a ganar. </div><div style="text-align: justify;">•<span style="white-space:pre"> </span>Que en el camino y en los procesos vamos a frustrarnos lo cual es bueno para juntar experiencias lo cual nos va a permitir crecer. </div><div style="text-align: justify;"><br></div><div><br></div>