El próximo 19 y 20 de septiembre se realizará en la Provincia un Censo de población para obtener datos reales socio económicos, demográficos, laborales, previsionales y de salud.
El primer dato que surge del formulario diseñado para el censo es que no es anónimo. La información de los censos son anónimas y solo basta con el nombre del pila. Los censados no están obligados a brindar su DNI.
Dividido por bloques, los censistas preguntarán sobre viviendas, salud, educación, mercado laboral, conexión a internet y consumo de medios de comunicación.
Los datos que llaman la atención es que: piden el nombre y apellido del grupo familiar, CUIT, CUIL o DNI, Ingresos, fecha de nacimiento.
Sobre los programas laborales las preguntas pueden generar respuestas dudosas por su formulación ya que se pueden marcar tres opciones cuando de acuerdo a la reglamentación del cada programa no se puede tener, en muchos casos, más de uno. Por ejemplo: becas laborales, Progresar, Asignación Universal, etc.
Para relevar datos sobre migraciones sólo preguntan dónde nació el grupo familiar. Y en el caso del consumo de alcohol, drogas y tabaco la formalidad de la pregunta varía. Teniendo en cuenta que no es anónima para el caso de las drogas consulta si conoce en su barrio la existencia de consumo. En cambio para el tabaco y el alcohol la pregunta es directa sobre el encuestado.
Referente a la salud, además de la cobertura social, lugares de atención, aparece un listado de enfermedades crónicas: Hipertensión, Diabetes, Chagas, . H.I.V., Sífilis, Hepatitis, Obesidad, Bulimia / Anorexia, Desnutrición, Fobias, Depresión, Cáncer, Reumatismo /Artrosis.
El Gobierno entiende por otro lado que la población ya no usa la televisión abierta porque no aparece en el cuestionario, busca saber la conexión a internet más utilizada y respecto de los medios de comunicación, ubican a las redes sociales como tal.
Pregunta además sobre la demandas de la sociedad y ubica los servicios que brinda un municipio y la generación de empleo.