<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;">En este marco, del que también participó la Secretaria de
Ciencia y Tecnología de la UNLaR, Esp. Sandra Blanes, junto a Directores de los
Institutos y Centros de Investigación de la universidad, la UNLaR propone un
abordaje integral de la línea de producción del cannabis con fines medicinales,
desde una perspectiva amplia que involucre el proceso completo, desde la
obtención de la semilla hasta la venta del aceite en farmacias.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;">En tal sentido, y en palabras de la Vicerrectora, “el
abordaje interdisciplinario debe involucrar las miradas que todos nuestros
centros puedan sumar al estudio del cannabis, su aplicación de manera
transversal desde las perspectivas social, jurídico-legal, agro-industrial y,
por sobre todo, medicinal”, explicó Corzo.</p><p class="MsoNormal"><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;">Asimismo, la Vicerrectora agregó que, “lejos de tratarse de
un fenómeno aislado, la universidad debe trabajar en el aporte real que la
producción de cannabis medicinal puede realizar a la provincia y a la comunidad
universitaria en conjunto” y señaló que “nuestra universidad está preparada y
cuenta con las carreras, los centros de investigación y los recursos necesarios
para llevar a cabo un aporte sólido a este y a todos los proyectos que pueden
generarse a partir de las líneas de trabajo entre Agrogenética Riojana y la
UNLaR.”</p><p class="MsoNormal"><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><o:p> </o:p>Finalmente, la Vicerrectora remarcó que será toda la
comunidad la que se verá beneficiada por el rol activo que cumplirán los
docentes, investigadores, graduados y estudiantes, en este y otros proyectos
que colocan a la universidad como referente de espacios que impulsan
lineamientos de trabajo de desarrollo científico-productivo y comercial de la
provincia de La Rioja y la región.</p><p class="MsoNormal"><o:p></o:p></p>