<div>Sobre el fallo de la Corte Suprema a favor de CABA en el reclamo por la coparticipación, el asesor General de Gobierno, Pedro Oscar Goyochea, en diálogo con La Red manifestó que la Corte Suprema este miércoles, públicamente, dio una Resolución Judicial en la causa que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lleva en contra del Estado Nacional por la asignación de la distribución de los recursos de Coparticipación, en virtud de la Ley 27.606”.</div><div><br></div><div>Esa la Ley 27.606 estableció un criterio diferenciado al decreto del gobierno de Macri del año 2018, en el cual, se aumentó para CABA más del 250% de asignación de recursos de Coparticipación, y en esa demanda CABA planteó la inconstitucionalidad de la Ley 27.606.</div><div><br></div><div>“En ese proceso judicial hoy la Corte manifestó la aceptación de la medida cautelar, es decir que, es una medida provisoria que suspende los efectos de la ley 27.606 y establece el criterio de la distribución de los recursos el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 257/2018 del gobierno de Macri”, describió Goyochea.</div><div><br></div><div>A su vez, definió que, de esta forma, “obliga al Estado Nacional a transferir los fondos en la cuenta del Banco Nación a nombre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo de la inconstitucionalidad de la Ley 27.606”. “Hay un acápite del fallo de la Corte Suprema, de la medida cautelar, en donde establece que la asignación de esos recursos no afecta la masa de la coparticipación que tiene establecida la Nación con respecto a las provincias”, manifestó. <br></div><div><br></div><div>Sin embargo, analizó que “ese acápite es de naturaleza política, no jurídica, porque la Corte Suprema manifiesta que en nada afecta la distribución de los recursos con respecto al contexto de orden nacional, pero en este sentido, es una visión de naturaleza política, porque la distribución de los recursos de coparticipación, siempre se realizan a través de leyes convenios”.</div><div><br></div><div>“Los atajos que se vinieron sosteniendo en el gobierno de Mauricio Macri, es la asignación de recursos a través de decretos y no de leyes, lógicamente que así, queda siempre a discreción y arbitrariedad del presidente la asignación de recursos, en cambio una Ley, establece los criterios de orden general porque necesita el consentimiento de senadores y diputados”, argumentó. <br></div><div><br></div><div>Por esa razón, definió el asesor Legal del gobierno provincial, que “la coparticipación tiene una sola forma de expresión que es la de una Ley convenio”, y continuó aduciendo que “aquí está el punto a discutir, porque con esa medida cautelar, lo que hace la Corte Suprema es seguir consolidando el desequilibrio de la asignación de recursos a nivel nacional a favor de un solo distrito, CABA; que en nada responde al espíritu originario de las leyes de convenio de coparticipación, a donde en el contexto general, las provincias pueden discutir con la Nación, la forma de asignación de los recursos”. <br></div><div><br></div>“Nada más alejado esta apreciación de la Corte cuando dice que no afecta la distribución de los recursos de las provincias, porque evidentemente, cuando se asigna un aumento del 250% de recursos de coparticipación a un solo distrito por encima del resto de las provincias, lógicamente que se está afectando un criterio de equidad, que es la distribución de los recursos en función de las necesidades que tiene cada provincia”, analizó para finalizar. <br><br>