<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-MX" style="">Al respecto, el profesional sumó que "El Tinkunaco
es un poco la esencia de la ciudad por el, arraigo que tiene dentro de los
habitantes, es una fiesta que tiene 400 años de existencia que fue cambiando
con el tiempo y mantiene tu esencia fundamental que es un mensaje de amor,
unión y concordia."<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-MX">"En estos
tiempos hace falta o es necesario volver a ese espíritu porque el Tinkunaco
rompe con todas esas barreras políticas, sociales educativas para transformarnos
a todos como seres iguales", agregó. <o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-MX">Del mismo modo señaló que "Este
mensaje nace espontáneamente del pueblo, aunque hoy sea una ceremonia religiosa,
es decir que tiene un origen popular de fiesta popular y termina hoy como una
fiesta religiosa pero que sigue palpitando esa gestión de fiesta popular y es
lo mas importante de este evento"<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-MX">En tanto resaltó que "Los
riojanos crearon y fundaron esta festividad. El Tinkunaco es un poco de lo que
hoy estamos viendo en esta ceremonia. Nace por una reunión de todo un pueblo
para conmemorar para poner en crisis la dominación española. Esta fiesta con el
tiempo se regularizando, en el siglo XIX. Antes era muy parecida a una fiesta
del Carnaval europeo esto fue cambiando y se puso más civilizado, pero sin
perder la esencia”, aseguró el historiador.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-MX" style="">A su vez
indicó que “El Tinkunaco fue cambiando la ritualidad, pero no la esencia de que
todos nos encontramos, en donde no participa solo los religiosos, sino que
participa mucha gente que no tiene nada que ver con la religión y la iglesia
debe dejar que siga siendo esto una fiesta popular”. <b><o:p></o:p></b></span></p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-MX" style=""><b>Sobre la festividad</b></span></p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify;">Cada 31 de diciembre en la capital de La Rioja se vive la ceremonia más importante de religiosidad popular que recuerda el alzamiento diaguita contra los españoles durante 1593. Hablamos con Hebe Estrabou, directora del documental “Tinkunaco: una historia en busca de su origen” para conocer cómo se vive la celebración en la actualidad.<br></p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify;">El Tinkunaco es la fiesta popular y religiosa más importante de la provincia de La Rioja. Se celebra hace más de 400 años entre el 22 de diciembre y el 3 de enero. En ella confluyen raíces andinas e hispánicas que se fueron resignificando a lo largo de la historia.<br></p><div style="text-align: justify;"><br></div>
<p class="MsoNormal"><b><span lang="ES-MX"> </span></b></p>