Durante la guerra de Malvinas muchos soldados argentinos murieron y otros resultaron heridos. Muchos de ellos fueron atendidos por 14 enfermeras de la Fuerza Aérea, en un hospital móvil, montado junto a la pista de aterrizaje del aeropuerto de Comodoro Rivadavia. Luego de 37 años, tres de ellas, Alicia Reynoso, Stella Maris Morales y Ana Masitto, jóvenes enfermeras de la Fuerza Aérea, volvieron al lugar a contar sus historias.
Con la intención de reparar el olvido y recuperar sus vivencias, Federico Strifezzo director del documental dialogó con La Red La Rioja y relató que “estaba haciendo una maestría en periodismo documental y buscando un tema para mi tesis. Un día por casualidad veo en un portal de internet una foto en donde había cinco mujeres vestidas con el uniforme militar verde y alrededor de ellas había ambulancias”.
“Me impactó la foto, no lo relacioné en ese momento con Malvinas. Eso me impulsó iniciar una investigación y descubrí que eran enfermeras de Malvinas. Luego llegué a una de esas mujeres que estaban en la foto, que era Alicia Reynoso, la contacté por Facebook y ahí empezó todo este camino”, dijo a La Red el guionista.
Además comentó que “escuché las anécdotas y el silencio que rodeaba esas historias lo cual despertó el deseo de realizar este documental para que se visibilice esta labor y esta historia se conozca, hubo mujeres en Malvinas y que su participación fue crucial”, dijo para La Red el guionista.
Al mencionar el trabajo y el tiempo de filmación el director destacó que “empecé esta investigación conocía muy poco lo de Malvinas para mí fue un descubrimiento, el rol de enfermeras es muy importante en una guerra y sin ellas habría más muertos. Es un rol muy importante, quizás por el machismo quedó muy tapado y ellas tuvieron que cargar con toda esa experiencia y luego con todo un silencio que duró más de 30 años lo cual generó mucho dolor”,.
El rol de la mujer durante la Guerra de Malvinas no es un tópico abordado habitualmente. Las mujeres fueron, entre otras categorías, las enfermeras de la guerra, quienes no sólo curaron heridas si no que fueron la contención psicológica de los ex combatientes.
Volver a revivir la historia
Sobre el trabajo periodístico, Strifezzo sostuvo que “el documental tiene esas cosas que permite indagar en la historia, en la memoria y dar a conocer cosas. La idea en este caso, era tratar de revertir esa injusticia. Que ellas puedan compartir con la sociedad esta historia. Yo solo les di cámara y micrófono lo que no habían tenido durante todo este tiempo.
“Esta es una historia que tenía que ser contada. El trabajo duró alrededor de cuatro años y el estreno fue en plena pandemia, fue un proceso muy largo, que llevó tiempo para conocernos, de pensar cómo contar esa historia, de generar confianza. Hubo un periodo muy largo, hasta que viajé a Comodoro Rivadavia y contar desde ese lugar. Ellas no habían vuelto a ese lugar”.
En tanto explicó que “presenté este proyecto a INCAA lo cual me permitió tener fondos para viajar a Comodoro con mucha incertidumbre, porque no sabía lo que podía pasar. Fue un viaje en el tiempo, nos encontramos con un refugio de la época de Malvinas, fue un viaje el 1982 que estaba enterrado y casi olvidado, lo fuimos sacando a la luz con estas mujeres”, sumó el profesional.
Las voces del silencio
En el marco de conmemorarse el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas se suele hablar solo hablar de los “veteranos” de Malvinas y las mujeres también fueron protagonistas en el conflicto. Cumplieron activamente roles como instrumentistas quirúrgicas y enfermeras, personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente y como oficiales o personal de buques mercantes con tareas logísticas.
En este sentido, Strifezzo destacó que “Las protagonistas del documental fueron las que pusieron el título al trabajo, esa frase la dijo una de ellas en una charla que tuvimos y apareció ese título, ‘Nosotras también estuvimos’, lo cual representa todo lo que no pudieron decir”.
“Eran 14 enfermeras en Comodoro Rivadavia de la Fuerza Aérea, de esas 14 hice la película con tres, después había un grupo de 50 mujeres jóvenes que eran aspirantes navales y a enfermería de la Marina que estaban en una base en puerto Belgrano en Buenos Aires, que también atendieron heridos. También hubo cinco mujeres instrumentistas en el Buque hospital que fue el que estuvo más cerca de las islas”, agregó el guinista.
Al finalizar el director señaló que “alrededor de 90 mujeres q participaron activamente durante la guerra que fui descubriendo durante la investigación. El documental habla de todas. Cuando se estrenó el documental, la justicia reconoció a Alicia Reynoso y en el fallo judicial se menciona al documental como una evidencia que cumplieron en la guerra lo cual para mí fue una alegría y un logro trascender la cuestión informativa y llegar a un ámbito judicial muy importante”,