El vicegobernador y gobernador electo Sergio Casas encabezó el acto donde las Funciones Ejecutiva, Legislativa y Judicial, y Unicef junto a la Asociación de Derechos Civiles (ADC) realizaron la presentación formal del Protocolo Interinstitucional para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de maltrato, abuso sexual infantil y otros delitos de la provincia de La Rioja, aprobado por Ley Nº 9.718 del 20 de agosto de 2015.
El protocolo
La representante del grupo de trabajo de la Función Judicial, María José Quiroga; el representante de ADC que trabaja con Unicef, Mariano Nino; y la consultora de Unicef, Agustina Pérez, brindaron detalles del Protocolo presentado.
Quiroga expuso que este Protocolo es el resultado de un trabajo intersectorial para resolver el problema de la revictimización a la que los niños eran sometidos en los procesos de investigación de los delitos debido a la exigencia de diversos protocolos de las distintas instituciones que intervenían en la investigación de estos delitos.
El grupo de trabajo se conformó con representantes de la Función Judicial, el Ministerio de Salud, Educación, Policía, Dirección General de Niñez y Adolescencia, entre otros, que elaboraron un documento que el 20 de agosto de este año fue aprobado por la Cámara de Diputados a través de la Ley 9.718, precisó.
El representante de ADC, Mariano Nino, explicó que el objetivo de este Protocolo es “proteger al niño sin dejar de lado las garantías y derechos de los imputados, intentar que se pueda resguardar la salud del niño en todo momento y que las pruebas que se obtengan sean de una alta calidad para conseguir una resolución positiva de la investigación judicial”.
Dio a conocer que el protocolo tiene distintas secciones. La primera es una sección general que cuenta con los principios y directivas comunes para todos los organismos para evitar la revictimización. Luego se expone una hoja de ruta donde se presentan las distintas instancias por las que pasa el proceso y resume quiénes van a ser los organismos responsables de esa intervención, además de las características de la misma. Finalmente se encuentra el trabajo específico de cada instancia, es decir cómo actuar en los distintos casos que se puedan presentar. “Lo que se buscó es que este protocolo sea de fácil lectura y acceso para los distintos operadores y sirva para ordenar las intervenciones”, agregó.
Finalmente, la consultora de Unicef, Agustina Pérez, dijo que este Protocolo apunta a “bajar estos lineamientos internacionales, nacionales, provinciales, a la realidad, hacerlos efectivo”. “Por lo cual desde Unicef nos alegra mucho acompañar este proceso y esta iniciativa”, aseguró. Dio a conocer que un relevamiento reciente de Unicef indica que hay 120 millones de niñas en el mundo y 1 de cada 10 sufrió algún caso de violencia sexual en su vida. “Es un número muy alto y requiere del compromiso de todos porque no es un problema puntual, no está ligado a la pobreza, es un problema de patrones culturales y necesita de un compromiso de toda la sociedad para poder revertirlo”, sostuvo.