El ex secretario de Comunicaciones durante el menemismo Germán Kammerath y otros funcionarios del área sufrieron un nuevo revés judicial en su intento por evitar el juicio oral y público luego que la Cámara Federal de Casación Penal rechazase el planteo de la defensa de uno de los imputados.
Fuentes judiciales indicaron esta mañana que la Sala IV de la máxima instancia penal del país desestimó un recurso presentado por la defensa del abogado Juan Carlos Cassagne –uno de los imputados en las maniobras- contra el fallo de la Sala Segunda de la Cámara Federal que había rechazado los planteos de nulidad del requerimiento de elevación a juicio.
En una resolución de dos carillas, a la que Télam tuvo acceso, los camaristas Mariano Borinsky y Ana María Figueroa resolvieron "no hacer lugar al recurso de queja interpuesto por el doctor Juan Carlos Cassagne, con el patrocinio letrado de los doctores Ricardo Gil Lavedra y Federico Wagner".
Los magistrados evaluaron que "la confirmación del rechazo de un planteo de nulidad no cumple, en principio, con el requisito de impugnabilidad objetiva previsto ya que no se trata de sentencia definitiva o equiparable a tal, sin que el recurrente haya demostrado el agravio actual de tardía o imposible reparación ulterior que le genera la decisión impugnada".
En la causa se investiga la privatización del espacio radioeléctrico del país cuando en 1998 se firmó el decreto y se adjudicó la licitación -en una operación cuestionada- a la empresa francesa Thales Spectrum que debía encargarse del control y seguimiento de las emisiones del espectro radioeléctrico.
Esos contratos fueron rescindidos en 2003 cuando se conoció un informe de la Auditoría General de la Nación, que alertaba sobre un millonario perjuicio al Estado por lo que los funcionarios y empresarios fueron imputados por una defraudación al Estado Nacional de 320 millones de pesos.
En 2011, la Cámara de Casación sobreseyó a todos los imputados porque entendió que se encontraba agotada la investigación y terminados los plazos procesales, pero en abril de 2014 la Corte Suprema reabrió el expediente después de presentaciones realizadas por la Oficina Anticorrupción (OA) del Ministerio de Justicia y el fiscal Ricardo Weschler.
En la causa también están imputados el ex subsecretario, Alejandro Cima; el ex presidente de la Comisión Nacional de Comunicaciones Roberto Catalán; los ex vices Roberto Uanini y Hugo Zothner; el ex interventor Alberto Gabrielli; Patricio Feune de Colombi, Matías Bourdieu y Luis Romero, ex miembros de ese órgano; Pablo Arancedo, ex director de Asuntos Jurídicos de la CNC; y Jorge Justo Neuss, titular de Thales.
Fuente: Télam