
El fuerte recorte al presupuesto universitario que implementó el Gobierno de Javier Milei al llegar al Ejecutivo -luego de prorrogar el presupuesto 2023 con una inflación del 211,4%- generó la reacción de la comunidad educativa, tanto estudiantes como docentes y no docentes, pero también de trabajadores, que observan la universidad pública uno de los últimos espacios que otorga herramientas para una movilidad social ascendente en nuestro país.
Bajo el lema: “En defensa de la universidad pública y gratuita”, se realizan múltiples movilizaciones en todo el país en repudio a los recortes que pronto impedirán el funcionamiento de las facultades nacionales y en defensa de la educación pública. El epicentro de la Marcha Federal Universitaria es en la Ciudad de Buenos Aires, donde se espera la lectura de un documento en Plaza de Mayo.
El recorte llega de la mano de un presupuesto prorrogado -el de 2023- con congelamiento de partidas del año pasado a la actualidad, luego de una inflación interanual del 211,4%. Desde el día 1 las universidades están en la línea de fuego por las partidas, que desde marzo saben que no alcanzarán para finalizar el ciclo lectivo.
La lectura de un documento redactado entre las autoridades de las universidades está previsto como cierre de la histórica jornada, cerca de las 18. Para ello, se montó un escenario en Plaza de Mayo, donde según aseguraron los referentes de las Casas de Altos estudios no habrá ningún dirigente político.
El eje será reclamar más presupuesto, repitiendo la consigna que desató el conflicto: las partidas son las mismas de 2023 pese a los altos índices de inflación que devaluaron la moneda. Así, los recursos se vieron reducidos en términos reales en un 70%, aseguran. “El eje del texto es exigir más presupuesto para la universidad, porque así no podemos seguir funcionando”, le dijo a universitario un representante del movimiento estudiantil que estuvo presente esta tarde.
Al documento lo leerá Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), que nuclea al movimiento estudiantil de la universidad. Sobre el escenario también estará Lucille Levy, presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). También se subirán Ricardo Gelpi, rector de la UBA, y Emiliano Yacobitti, vicerrector.
Más allá de la presencia de dirigentes políticos de la mayoría de los partidos, sindicalistas y militantes, la idea es expresar que la movilización fue transversal y con un único motivo, el de dejar claro que la sociedad argentina defiende la educación pública como uno de los valores que forman parte de su idiosincrasia.