Alegri aclaró que a ellos no les corresponde hablar de liquidación de sueldos a nivel provincial, porque a ellos les pagan las escuelas privadas, y no el Ministerio de Educación. “Nosotros si lo que hicimos fue bajarle esos valores a las patronales de las escuelas privadas”, aclaró haciendo referencia al acuerdo paritario provincial.
Acerca de la confusión de los docentes con la liquidación de sueldos, la secretaria de SADOP, expresó que “me parece que la confección del acta nacional es la que da lugar a la mala interpretación”. Alegri señaló que en el punto uno del acuerdo paritario nacional indica que “se garantizara un salario mínimo de 7.400 pesos” y hace la interpretación de que es por un solo cargo, es decir que el salario mínimo cubre solo un cargo, en el segundo cargo, en caso de tenerlo, “ya no se garantiza el salario mínimo”.
Además contó que la lucha de SADOP por los sueldos es continua, “nosotros estamos muy por debajo de los otros docentes”, y agregó que entre las escuelas y el gobierno no se poden de acuerdo en quien cubre qué parte del salario.
Alegri comentó que según su criterio, una escuela privada pasa a ser una empresa y por lo tanto la misma debe hacerse cargo de sus empleados. “Pero asimismo hay una ley provincial de educación que establece que tenemos que cobrar lo mismo que el docente estatal”.
Denunció que docente del ámbito privado cobran un 40% menos que los estatales. “Tengo información de que preceptores de las escuelas privadas cobran 4.500 pesos con el salario familiar incluido. Ni se acerca a los 7 mil de las paritarias”.
Acerca del aumento de la cuota en las escuelas privadas, señalo que el aumento no es para aumentar los sueldos docentes, que los aumentos se realizan en un procedimiento con Comercio Interior, donde las escuelas “presentan el año anterior como van a ir aumentando las cuotas de acuerdo a un índice que ellos manejan. Entonces ya desde 2015 está estipulado como y cuando se va a aumentar la cuota de cada escuela y en función de qué”.