
La Secretaría de la Mujer y Diversidad de La Rioja, a través del Observatorio de Violencias de Género, presentó su Informe Estadístico 2024, revelando cifras preocupantes sobre la situación en la provincia. Según el documento, 1.509 personas fueron asistidas por violencia de género o discriminación, de las cuales 981 casos corresponden a la Capital y 528 al interior provincial.
Desde al 2015 hasta al 2023 la estadística fue en aumento. En 2015 se registraron, 404 situaciones, en el 2016, 373, en 2017, 397 y en el 2018, 333. Luego, en el 2019 el registro subió a 374, en el 2020 (inicio de la Pandemia), 401, en el 2021, 1104 y en el 2022, 798 personas asistidas. En total, en este periodo, hubo 5.664 situaciones de violencias por razones de género según el Informe del organismo proteccional provincial, presentado ahora en marzo. En el año 2023 hubo 1480 personas asistidas por situaciones de violencias de género
Uno de los datos más alarmantes es que el 73% de las personas en situación de violencia no perciben el peligro de vida en el que se encuentran, lo que dificulta la adopción de medidas de protección. Además, el informe destaca que el 12% de las víctimas ha ideado, planificado o intentado suicidarse debido al impacto de la violencia en su salud mental.
En diálogo con La Red, la secretaria de la Mujer y Diversidad de La Rioja, Karen Navarro, advirtió que “lejos de pensar en una sociedad con igualdad, las mujeres aún sufren violencia de género, la mayoría en situaciones de alto riesgo”.
Asimismo, subrayó que la mayoría de los agresores son ex parejas y que más de la mitad de las víctimas presentó más de tres denuncias. “La rotura de perimetrales debe ser abordada desde la política pública, porque los agresores se vuelven a acercar y ponen en riesgo a las mujeres”, afirmó.
El informe también indica que los casos de violencia de género han aumentado en comparación con 2023. Según Navarro, esto demuestra que las mujeres buscan más ayuda del Estado ante situaciones de violencia.
En cuanto al Formulario Único de Violencia, medida implementada el año pasado para agilizar la denuncia y evitar la revictimización, Navarro destacó su impacto positivo. “Desde que se firmó hasta ahora, estamos recibiendo bastantes formularios, lo que permite que los datos sean utilizados por distintos organismos y que las medidas incluyan el relato de la víctima, algo que antes no ocurría”, explicó.