Todavía hoy es una odisea tener una conversación de celular en la Argentina sin que se corte la señal. Para intentar hacer frente al problema, el Gobierno lanzó este miércoles su "Plan Nacional para el Desarrollo de Condiciones de Competitividad y Calidad de los Servicios de Comunicaciones Móviles".
El programa se basa en un diagnóstico: el principal problema del servicio es la falta de infraestructura para responder al incremento que hubo en la demanda durante los últimos años. Por eso, el presidente Mauricio Macri ordenó autorizar la concesión de una amplia variedad de locaciones estatales para que las empresas puedan instalar sus antenas.
El plan pone a disposición de las compañías una amplia variedad de lugares para que coloquen sus equipos. El listado incluye "terrazas, techos, torres, solares y/o cualquier instalación,planta o sector de inmuebles del Estado nacional que resulten aptos", según detalla el Decreto 798 del Ministerio de Comunicaciones publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
"El Gobierno concesionará terrazas, techos, torres, solares y cualquier otra instalación útil para antenas de celulares". "Las empresas podrán instalar sus antenas de manera gratuita p
La oferta de espacios estatales no es la única facilidad que el Estado dará a las empresas. Para acelerar la instalación de las antenas, el Poder Ejecutivo dispuso además otorgar hasta cuatro años de concesión gratuitos para aquellas compañías que estén dispuestas a compartir la infraestructura con sus competidores.
"Como forma de incentivar el rápido despliegue de redes y la compartición de infraestructura, no se cobrará canon locativo por el plazo de UN (1) año por el uso de los inmuebles estatales en los que se instalen radio bases dentro de los TRES (3) meses de publicada la presente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o dentro de los SEIS (6) meses en el resto del país. Bajo la misma condición, dicho plazo se extenderá a TRES (3) años cuando la infraestructura se comparta entre DOS (2) licenciatarios de servicios móviles y a CUATRO (4) años cuando se comparta entre más de DOS (2). Idéntico beneficio se otorgará si se trata de una empresa independiente de compartición de infraestructura pasiva y se cumplen las condiciones anteriores", detalla la resolución, que lleva las firmas del Presidente; el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad. Como mínimo, esos contratos deberán ser firmados por un plazo de diez años.
En los considerandos de la medida, el Gobierno argumenta que la medida responde a que las empresas tienen "cada vez mayores problemas para acceder a sitios donde instalar" sus equipos. A los crecientes precios y la falta de espacio para sus estructuras, en los últimos años se les sumó una nueva dificultad: muchas personas rechazan tener antenas cerca de su casa o trabajo por miedo a las enfermedades que pueda llegar a causar su radiación.
Por eso, el Gobierno ordenó además que el Ente Nacional de Comunicaciones "realice mediciones de radiaciones no ionizantes para controlar que ellas se encuentren dentro de los niveles que no resultan perjudiciales para la salud humana". Además, realizarán campañas de difusión para despejar las dudas y temores de los usuarios.
El nuevo plan nacional da además un plazo de 60 días para que el Ministerio de Comunicaciones elabore protocolos de medición para conocer la calidad de servicio que reciben los usuarios de celulares. Treinta días después, la cartera que conduce Oscar Aguad deberá presentar un mecanismo para que los clientes puedan "obtener bonificaciones y/o compensaciones en sus servicios ante el incumplimiento de los niveles de calidad establecidos".
A partir de esas mediciones se localizarán además las zonas de mayor congestión de datos y se ordenará a las empresas a que tomen una serie de medidas para mejorar el servicio; entre ellas, se menciona a "la instalación de sistemas wi-fi para la descarga ('offloading') del tráfico de datos, al despliegue de sistemas de densificación con pico celdas y micro celdas, y de maximización de la atención de tráfico 'in-door'".
Para acelerar la instalación de antenas y la descongestión de las redes de telefonía celular, el Gobierno invitó a que el Poder Judicial, el Poder Legislativo, todas las provincias, los municipios, las comunas y las universidades nacionales adhieran al decreto "para facilitar el uso de sus inmuebles para el despliegue de redes de servicios de telecomunicaciones".
Fuente: Infobae.