
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, respaldó este sábado el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) emitido por el presidente Javier Milei para avanzar en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al considerar que ninguna ley puede estar por encima de la Constitución Nacional. Francos se refirió específicamente a la llamada «Ley Guzmán», promovida en 2021 por el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, y cuestionó su validez en el marco de las normas constitucionales.
«Yo creo que hay que analizar lo que son las normas constitucionales del país y fijarse si tiene más fuerza una Ley que la Constitución. Todos sabemos que no», expresó Francos en una entrevista con AM750. El funcionario sostuvo que la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, impulsada por Guzmán, fue creada para «empoderarse él en ese momento frente al Fondo», pero aseguró que, desde el punto de vista constitucional, no es necesaria para avanzar en un acuerdo con el organismo internacional.
Francos recordó que la Constitución de 1994 establece la posibilidad de que el Poder Ejecutivo utilice decretos de necesidad y urgencia en circunstancias excepcionales. «(El DNU) es una atribución que tiene el presidente para resolver temas urgentes», insistió, y destacó que el decreto firmado por Milei el pasado jueves no implica «tomar una nueva deuda», por lo que la «Ley Guzmán» no sería aplicable en este caso.
El jefe de Gabinete también minimizó los límites que impone dicha ley, señalando que el DNU es una herramienta constitucional válida para abordar situaciones urgentes. «Ahora existe ese sistema que estableció el ministro Guzmán, pero también están los decretos de necesidad y urgencia, que son una norma que establece la Constitución del 94 para que el Poder Ejecutivo pueda, en circunstancias excepcionales, manejarse a través de esos decretos», explicó.
El respaldo de Francos al DNU se da en el marco de las críticas de la oposición y algunos sectores jurídicos, que cuestionan la constitucionalidad del decreto y su posible conflicto con la «Ley Guzmán». Sin embargo, el Gobierno insiste en que el acuerdo con el FMI es fundamental para estabilizar la economía y que el uso del DNU está plenamente justificado en este contexto.
Con este respaldo, el Ejecutivo avanza en su estrategia para consolidar el acuerdo con el FMI, mientras se prepara para enfrentar posibles desafíos legales y políticos en un escenario de alta tensión y polarización.