
Tras el anuncio del presidente Javier Milei sobre la apertura del cepo cambiario, distintas voces comenzaron a manifestar su preocupación y expectativas respecto al impacto que esta medida podría tener en la economía nacional y, particularmente, en economías provinciales como la de La Rioja. Ayer comenzó a regir la apertura del cepo para la compra de dólar a través de las entidades financieras y bancarias. En el primer día, cerró con un aumento entre el 11% y 12%.
En diálogo con Radio La Red, el director ejecutivo del Centro Comercial e Industrial, Juan Keulyan, advirtió sobre los posibles movimientos en los precios y la necesidad de manejar la situación con cautela. “Seguramente va a haber movimiento en los precios en algunos productos, pero hay que esperar unos días a ver cómo se acomoda la economía”, expresó. En ese sentido, puso como ejemplo productos como el aceite que inevitablemente sufrirán aumento de precios.
Keulyan reconoció que el panorama es incierto: “Argentina es un país muy especial y cuando hay un cambio, todo el mundo comienza a querer protegerse pensando que va a pasar algo malo. Primero se pensó que el dólar se iba a disparar, y eso no ocurrió. El levantamiento del cepo puede tener efectos positivos, si se maneja correctamente”.
En cuanto al consumo, señaló que las ventas en la provincia “están muy deprimidas” y que cualquier aumento significativo de precios podría profundizar la caída. “Si hay muchos aumentos, no va a haber ventas. Hay que ser muy prudentes”, insistió.
Por otro lado, el dirigente también se refirió al impacto de las tasas municipales en el sector, en este sentido, afirmó que avanza el diálogo con el municipio para que no se aplique la actualización trimestral de las tasas municipales. “El sector comercial no soporta más aumentos de ningún tipo. Si se siguen aplicando subas, los negocios comienzan a cerrar o a pasar a la informalidad. Y eso no es negocio para nadie”, afirmó.
Keulyan indicó que el objetivo es alcanzar un acuerdo que evite nuevos incrementos. “Estamos tratando con ellos que no haya aumento trimestral. El comercio no va a soportar eso, comienzan a no pagar y a endeudarse”, concluyó.