
El síndrome de abstinencia neonatal (SAN) es la consecuencia de la interrupción repentina del consumo de sustancias a las que el feto ha sido expuesto en el útero. Salomón Danón, médico pediatra explicó en Radio La Red que los riesgos que corren los recién nacidos que padecen este síndrome y consideró que, si bien la problemática del embarazo y consumo de drogas no es nuevo, antes sucedía “en menor escala”.
El director General de Salud Mental y Adicciones de la provincia, Sebastián Barrionuevo, reveló en Radio La Red, que “se multiplicó la cantidad de embarazadas la punto de dar a luz con laboratorios positivos para cocaína y marihuana”. La problemática ocupó nuevamente la agenda mediática luego de conocerse el fallecimiento de un recién nacido consecuencia de la adicción de la madre, ahora detenida,
“Cualquiera que tenga una adicción que puede ser al alcohol, al tabaco y especialmente a las drogas ilegales, genera en el cuerpo un un cambio muy importante en su metabolismo, más el cambio emocional psicológico que conlleva a que generen una especie de rutas metabólicas que hacen que se obligue al cuerpo a recibir la sustancia. Una persona queda presa de esa sustancia y necesita tenerla”, explicó el pediatra y agregó que “cuando el bebé está dentro de la panza recibe las mismas drogas y se acostumbra a recibir esa sustancia”. Una vez que nace y se corta el cordón umbilical, no pasa más sangre al bebé y, por lo tanto, no pasa más de esa droga y eso produce que la necesite y empiezan a aparecer síntomas que pueden ser incluso a las pocas horas de vida.
Entre los síntomas mencionó, “un estado de un llanto permanente, temblores y mucho más lejos la posibilidad de convulsión”. Además, pueden presentar fiebre, sudoración excesiva que incluso los llevan a deshidratarse, diarrea, o sea, una serie de síntomas que solamente se van a calmar cuando reciban un pariente o la misma droga con la que tuvo acostumbrado y en algunas circunstancias, lamentablemente, lleva a la muerte, que es un poco lo que motivó la bueno empezar a hablar de este tema”, agregó.
Respecto de la atención agregó que «muchas veces en los lugares donde van a nacer los bebés cuentan con la previsión de colocar una medicación y, en algunos casos cuando no es tan importante, quedan a observación, en una terapia para ver si necesitarán de esa medicación».
«Debería llamarnos a la reflexión, especialmente para aquellas mamás que están embarazadas, que busquen ayuda y que traten de las lograr, por lo menos durante el embarazo, dejar de lado esa adicción. Sabemos que no es fácil porque la adicción es una enfermedad, pero también sabemos que hay chances de hacerlo», afirmó.