
A dos décadas de la desaparición de Peli Mercado, la adolescente de 13 años vista por última vez el 26 de abril de 2005 en la ciudad de La Rioja, el caso continúa sin resolverse y significando un nido sin desatarse en la historia del feminismo riojano. En un contexto de impunidad y silencio, un grupo de investigadoras feministas decidió reconstruir su historia para preservar la memoria y dar voz a su familia.
Macarena Mercado Mott, licenciada en Ciencias Políticas, magíster en Integración Contemporánea de América Latina y becaria doctoral del CONICET, es una de las autoras del proyecto “Zondas Feministas: crónicas de nuestros feminismos riojanos”, obra seleccionada en 2024 por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y La Nación en la categoría de narrativa breve. Junto a Belén Vázquez, su compañera en esta investigación, decidieron incluir el caso de Peli como uno de los ejes de esta reconstrucción colectiva de memoria y lucha.
“El proyecto Zondas Feministas surge durante la pandemia a partir de una charla que realizamos con Aldana Cuello. La idea era conversar sobre los inicios de los feminismos riojanos y mi propuesta fue ordenar esa historia a partir de la metáfora de los zondas, como una forma de construir una narrativa propia, en lugar de seguir con la metáfora tradicional de las olas del feminismo”, explicó Macarena en diálogo con La Red.
La obra narra acontecimientos que van desde 2013 —año que toman como punto de partida del movimiento feminista organizado en la provincia— incluyendo diciembre de 2020, cuando se aprobó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina. Pero también, y especialmente, se propone dar lugar a los nombres y las historias de mujeres víctimas de femicidio y trata como Romina Ríos, Sabina Condorí y Peli Mercado.
“La motivación principalmente fue militante”, asegura Macarena. “Creímos que era necesario reconstruir esas historias de las organizaciones y de quienes fueron víctimas. Conocerlas más allá del hecho por el que las conocimos. Eran mujeres, niñas, y también está la historia de sus familiares, que compartieron su vida y llevaron adelante la lucha para buscar justicia y construir memoria por esas mujeres”.
Una historia silenciada: 20 años de la desaparición de Peli Mercado
Peli tenía 13 años cuando desapareció. Su familia intentó hacer la denuncia ese mismo día, pero en la comisaría les dijeron que debían esperar 48 horas. Desde entonces, su caso se fue diluyendo en el tiempo, sin respuestas ni justicia. La hipótesis que maneja su familia es clara: fue secuestrada con fines de explotación sexual, probablemente desde la puerta de su casa.
“Para nosotras era fundamental contar su historia porque para el feminismo riojano su caso fue muy importante. Nos enteramos de Peli en una reunión de compañeras feministas. Habían pasado casi 10 años desde su desaparición y nadie nos la había mencionado en la escuela, ni en los medios. No había un memorial de Peli como una persona desaparecida”, recuerda Macarena.
La crónica de Peli está en pleno proceso de escritura. Las autoras viajaron por distintas localidades, se reunieron con familiares y recogieron testimonios clave. En febrero de 2024, lograron una entrevista profunda con Sara, la prima de Peli, y con su abuela, piezas fundamentales en la búsqueda.
“En la crónica tenemos una doble búsqueda: la de encontrar a Peli y también la de encontrar información sobre su causa. Accedimos al maletín de Don Yacante, su abuelo. Esa fue la herencia que le dejó a Sara. Ahí hay fotocopias de expedientes, fotos de Peli con sus primas, su carpeta escolar. En la última hoja que escribió antes de desaparecer hay apuntes de historia de ese día. Con todo ese material estamos construyendo esa búsqueda”, detalla.
Las investigadoras también accedieron a informes sobre violencia intrafamiliar y a testimonios en distintas provincias donde mujeres en situación de prostitución aseguran haberla visto. “La apodaban ‘la paisanita’”, mencionan.
A 20 años de su desaparición, la pregunta que titula la crónica sigue siendo la misma: ¿Dónde está Peli?: “La historia de Peli es la historia de una búsqueda interminable. Por saber quién era, por saber dónde está”, concluye Macarena.