Desde el hospital Vera Barros informaron que el virus de la Hepatitis C es un virus que infecta el hígado y se transmite por contacto directo con sangre y productos sanguíneos infectados. Hasta un 90 por ciento de aquellos infectados con Hepatitis C no eliminan espontáneamente el virus, permaneciendo infectados de por vida al menos que realicen un tratamiento.
En el hall central del hospital Enrique Vera Barros se realizará el test de diagnostico a todas las personas que lo soliciten, además se realizan charlas informativas para todo el personal médico y no médico, informó la doctora Silvana Ocampo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta un 30 por ciento de las personas con Hepatitis C crónica pueden desarrollar cirrosis y presentar complicaciones potencialmente mortales. Se estima que más de la mitad de ellos aún no lo saben.
A nivel mundial es la principal causa de Cáncer Hepático y de enfermedades hepáticas avanzadas. La hepatitis C es la primera causa del trasplante hepático.
Existen tratamientos con una tasa de curación en un 95 por ciento de los casos.
En el país entre 300 a 400 mil ciudadanos presentan la enfermedad que se presenta más frecuentemente entre los 40 y 65 años, en mayor porcentaje de hombres que mujeres.
La infección, por vía sanguínea, se puede dar por la reutilización o la esterilización inadecuada de equipo médico, por transfusiones de sangre y productos sanguíneos sin los adecuados procesos de análisis, por el uso compartido de material de inyección, prevaleciente en el uso de drogas inyectables. Además el virus de la Hepatitis C se puede transmitirse por vía sexual.
Aproximadamente el 80 por cientos de las personas con infección aguda por VHC no presentan ningún síntoma. Mientras que las personas con infección crónica por el virus de la Hepatitis C pueden tener síntomas no específicos, que van desde leves hasta severos, tales como: fatiga, náuseas, pérdida del apetito, cefalea, dolor abdominal y síntomas similares a la gripe.
En la actualidad en el país hay tratamientos con buenos resultados, uno de ellos es una opción terapéuticas orales libres de interferón que han demostrado una tasa de curación superior al 95 por ciento, con tratamientos que duran entre 12 y 24 semanas.