
Tras el receso invernal, la obra social anuncia la digitalización total de sus trámites, un plan integral para enfermedades crónicas y un reempadronamiento obligatorio.
La titular de APOS, Claudia Ortiz, anunció una serie de cambios significativos en el funcionamiento de la obra social provincial, con el objetivo de modernizar la atención y fortalecer el acompañamiento a pacientes con enfermedades crónicas.
Ortiz informó que la institución se encuentra en la fase final de implementación de un nuevo sistema digital que permitirá gestionar trámites completamente en línea y entrecruzar datos en tiempo real. “Estamos eliminando el papel, digitalizando trámites, reorganizando puestos de trabajo y migrando a una atención basada en box digital”, explicó, destacando que el proceso forma parte de una transformación integral hacia un modelo más ágil, eficiente y transparente.
Uno de los avances más relevantes se relaciona con la atención a personas con enfermedades crónicas, especialmente pacientes diabéticos. Desde mayo, APOS genera directamente las recetas médicas necesarias para estos tratamientos, evitando trámites burocráticos y facilitando el acceso a la medicación. Además, se está implementando un plan de seguimiento personalizado que incluye atención de médicos clínicos, nutricionistas, psicólogos y especialistas en diabetes. “Somos la primera obra social del país en avanzar con un modelo integral de acompañamiento de este tipo”, destacó la funcionaria.
Como parte de este proceso de modernización, se inició también un reempadronamiento obligatorio de afiliados. La medida busca actualizar los datos de contacto y asegurar la trazabilidad de cada paciente dentro del sistema. “Queremos terminar con los afiliados NN. Si no tenemos su mail o teléfono, se pierden programas fundamentales”, señaló Ortiz.
La funcionaria también puso en valor el funcionamiento de FarmAPOS y del centro de salud APOS 24, que ya ofrece atención en múltiples especialidades y servicios de odontología de urgencia. En cuanto al acceso, aseguró que los costos de afiliación se mantienen accesibles, con planes familiares a partir de $11.000.
Finalmente, Ortiz remarcó la necesidad de repensar el sistema de salud argentino, advirtiendo sobre las dificultades que enfrentan las obras sociales provinciales para incorporar a monotributistas y personas sin cobertura. “La salud es un derecho constitucional, y debemos avanzar hacia una reforma estructural que garantice el acceso equitativo y sostenible”, concluyó.