
El Decreto 923 de convocatoria a elecciones de diputados provinciales establece que son en Capital: 8 titulares y 5 suplentes; Rosario Vera Peñaloza: 3 titulares 2 suplentes; Felipe Varela: 3 titulares 2 suplentes; Castro Barros 1 titular 1 suplente; Sanagasta 1 titular 1 suplente; Vinchina 1 titular, 1 suplente y Facundo Quiroga, 1 titular y 1 suplente. Es decir que los electores de estos departamentos encontrarán dos sistemas cuando vayan a votar el 26 de octubre. A nivel provincial seguiremos con la boleta tradicional con los símbolos partidarios arriba y los nombres de los candidatos abajo. Y estarán dentro del cuarto oscuro. Menos mal que no tenemos convencionales municipales ni concejales. En los otros once departamentos (distritos electorales) sólo encontrarán la Boleta Única de Papel (BUP). El presidente de mesa le entregará un ejemplar de la BUP y un bolígrafo, y lo habilitará a ingresar a la cabina de sufragio. En la boleta los partidos están con distintos colores en forma vertical, en tanto que los candidatos estarán en forma horizontal. El voto se realiza marcando con el bolígrafo los casilleros en blanco correspondientes a los partidos o frentes electorales para cada categoría de cargos. En el caso de La Rioja, sólo dos diputados nacionales. Luego la boleta debe ser doblada siguiendo las instrucciones presentes en su dorso, e introducida en la urna.
Sancionada en el 2023, (el kirchnerismo votó en contra y la izquierda se abstuvo) la BUP constituye un paso adelante, aún incompleto puesto que falta en la gran mayoría de las provincias. Sólo Córdoba, Mendoza y Santa Fe utilizan la BUP. En los tres casos hay diferencias de diseño. Además tampoco se puede elegir un candidato por partido. Ejemplo: en La Rioja se podría votar un diputado por un partido y el segundo por otro partido pero todavía no es así.
La Junta Electoral Nacional de La Rioja se conformará en unas tres semanas pero ya está actuando el juez federal Herrera Piedrabuena quien se reunirá esta semana con la presidenta del Tribunal Electoral Provincial, Gabriela Asís para acordar acciones conjuntas. Por lo pronto, habrá más cantidad de mesas en Capital, Chepes y Villa Unión, por lo cual cada mesa reducirá la cantidad de electores de los 330 anteriores a 220 esta vez.
Para elegir diputados nacionales se pondría un biombo o una cabina. De allí el votante tras hacer la marca, saldrá con el voto doblado y lo introducirá en la urna que tendrá la letra N bien grande. Seguidamente irá al cuarto oscuro donde estarán las listas de los diputados provinciales, introducirá la boleta elegida en el sobre y saliendo, lo introducirá en la urna con la letra P. Tras el cierre del comicio, se contarán primero los votos nacionales y luego los provinciales y se enviarán a sendos centros de cómputos. Se espera que el escrutinio provisorio se dé a conocer en la misma noche del domingo 26. El escrutinio definitivo para ambos niveles se hará en la Legislatura como es tradicional.
En el lugar de votación habrá un afiche ordenado por la Cámara Electoral Nacional, prohibiendo tomar fotos o vídeos de la BUP dentro del biombo, a fin de evitar la “rendición de cuentas” a terceros por parte del votante. La BUP será firmada sólo por el presidente de mesa, en tanto que a nivel provincial seguirán firmando también los fiscales.
¡Candidatos a anotarse!
A partir de ahora comienzan a cumplirse los distintos pasos previos a la elección. A nivel nacional hasta el 7 de agosto deberán registrarse las alianzas partidarias. Y el 17 de agosto vencerá el plazo para inscribir los candidatos a diputados nacionales. Pero a nivel provincial, la inscripción de alianzas y/o frentes, será hasta el 27 de agosto y el sábado 6 de setiembre vencerá el plazo para inscribir las candidaturas a diputados provinciales. La designación de los candidatos/as se hace a voluntad de los partidos porque no está establecido ningún mecanismo interno.
Así que el tejemaneje de alianzas y candidaturas se acentuará a full sobre todo porque hay algo más de 200 partidos políticos con personería provincial o departamental registrados en el Tribunal Electoral Provincial, lo que demuestra una vez más que esta salida laboral es una de las favoritas. Y también como estrategia pues podrían ir por fuera del PJ, en aparente oposición, para luego sumarse al oficialismo provincial en la Legislatura como ya ha sucedido más de una vez. En Rosario Vera Peñaloza, por ejemplo, habría un total de ocho fuerzas políticas pugnando por tres diputaciones.
Pero estos “disidentes” tienen un pequeño-gran problema: los recursos para la campaña. El PJ es el que más tiene porque así lo ordena la ley por cantidad de votos y además tiene la estructura estatal.
Por el lado de La Libertad Avanza no tiene tantas ramas pero no menos intensa es la selección interna. Porque hasta ahora no aparecen candidatos visibles. Martín Menem tiene hasta el 2027 pero ahora para la diputación nacional suena otro Menem: Sharif, sobrino y asesor de Martín, que cruzó en Twitter a Florencia López. Parece claro que el mileísmo jugará una sola carta: Javier Milei y su rumbo económico. Ah! Y la corrupción del gobierno riojano.
Para colmo LLA no quiere saber nada con alianzas locales, aunque abandonen el PRO y la UCR y ni siquiera diálogo alguno. Recientemente el obispo Braida realizó un encuentro de diputados al que concurrieron radicales y bosettistas pero LLA se negó rotundamente. También es una interrogante lo que basa con Paredes Urquiza y Schiaretti y Bosetti y Schiaretti. Por ahora el cordobés parece más interesado en la provincia de Buenos Aires. Lógico, La Rioja tiene nada de votos comparado con aquella.
En cuanto a candidatos en sí, el peronismo vernáculo parece tener más oferta para la gobernación del 2027 con Gabriela Pedrali (quien seguramente renovará su diputación nacional), Florencia López y Tere Madera prácticamente en carrera aunque no lo digan directamente. En diputados provinciales parecía que “Vaca” Becerra había picado en punta, impulsado por el “sobrinismo”, pero últimamente parece haber entrado en un cono de silencio. Tal vez sea porque Jerónimo Quintela expresó que “todos tenemos la expectativa de llegar a una elección formando parte de una lista” y generar un recambio generacional, en sintonía con “una sociedad que está buscando ideas nuevas”.
Los diputados que terminan en Capital son: Gabriela Amoroso, Lourdes Ortiz, Teresita Luna, Carlos Machicote, Juan Carlos Santander, Nadina Reynoso y Liliana Medina. En Sanagasta, se dice que Américo Barrios quiere volver.
En tanto, en el nivel nacional, hay 20 partidos habilitados en La Rioja entre los cuales está el Frente del Pueblo, de Beder Herrera; el Frente Renovador, del ministro Bordagaray y el Norte Grande, de Tere Luna, que parece obvio que irán en alianza con el Frente de Todos o Fuerza Patria o como se llame en ese momento. En los próximos se reuniría el congreso provincial del Justicialismo, presidido por Lito Asís, para abordar que el gobernador decida las listas, entre otros temas.