
El periodista y escritor Alejandro Tarruella acaba de lanzar su nueva novela histórica “Las dos muertes de Aramburu. El general que nunca fue fusilado”, publicada por Editorial Marea, en la que propone una lectura alternativa y polémica sobre uno de los episodios más simbólicos de la historia reciente argentina: la muerte del ex dictador Pedro Eugenio Aramburu, atribuida durante décadas al secuestro y ejecución por parte de la organización Montoneros en 1970.
En diálogo con Radio La Red, Tarruella explicó el núcleo de su obra: “La versión oficial dice que el 29 de mayo de 1970 Montoneros secuestró a Aramburu para anunciar su aparición pública y exigir el regreso de la democracia y de Perón. Sin embargo, lo que me llegó en ese entonces y que nunca pude decir por temor a represalias, es que Aramburu murió por causas naturales ese mismo día, y que todo lo demás fue un montaje”.
El autor sostiene en su novela que Aramburu nunca fue secuestrado, sino que sufrió una lipotimia mientras discutía con custodios que intentaban trasladarlo a un cuartel militar, y falleció durante ese episodio. “No hubo secuestro. Todo fue armado después. Aramburu murió el mismo 29 de mayo, Día del Ejército. Tres días más tarde, su cuerpo fue trasladado desde el Gran Buenos Aires a Timote para enterrarlo, simulando que había estado desaparecido”, detalló.
Lo más llamativo del relato de Tarruella es que tanto Montoneros como el gobierno militar coincidieron en la versión oficial, algo que califica como “sospechoso y revelador”. “Nunca vi que dos fuerzas tan opuestas coincidieran en todo lo que se dijo sobre un hecho tan grave. Eso me motivó a investigar más y escribir esta novela”, expresó.
Con una sólida trayectoria en periodismo gráfico, radial y televisivo, Tarruella combina su experiencia profesional con un estilo narrativo que fusiona la investigación histórica y la ficción literaria, utilizando documentos de época y relatos personales. “Utilicé diarios y publicaciones de esos años, testimonios, y reconstruí una trama que nos obliga a repensar lo que creemos saber sobre un momento clave del país”, dijo.
Una vida entre la historia y el periodismo
Alejandro Tarruella, nacido en Olivos en 1948, fue corresponsal, redactor y cronista en medios como Primera Plana, Clarín, Panorama, Diario Popular, Humor, Radio Nacional y Canal 7, entre muchos otros. Durante la última dictadura militar fue perseguido y condenado ilegalmente a muerte por informar sobre el lanzamiento de la Comisión de los 25, liderada por Saúl Ubaldini. Salvó su vida gracias al apoyo de los gremios.
Entre sus libros más destacados figuran Guardia de Hierro, El largo adiós de los Montoneros, Historia política de la Sociedad Rural y Güemes, el héroe postergado. Las dos muertes de Aramburu se suma a su serie de novelas históricas que desafían los relatos oficiales y abren nuevos debates sobre el pasado argentino.