
La Cámara de Diputados vivirá el próximo miércoles una jornada legislativa, tras la convocatoria de una sesión especial solicitada por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y la Coalición Cívica, con un temario extenso que pone en aprietos al oficialismo. El Gobierno de Javier Milei enfrenta una situación particularmente incómoda: esta vez, incluso los gobernadores aliados están interesados en que la sesión se concrete, ya que buscan avanzar con dos proyectos que podrían significar un alivio fiscal para las provincias. Se trata de la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de la creación de un nuevo esquema para distribuir el impuesto a los combustibles, ambos con media sanción del Senado.
Sin señales claras de la Casa Rosada para frenar el avance parlamentario, los mandatarios provinciales dieron luz verde a la movida opositora. Aunque los proyectos aún no tienen dictamen de comisión, la oposición anticipó que, si no logra los dos tercios para aprobarlos en el recinto, impulsará un emplazamiento a comisiones, controladas en su mayoría por el oficialismo y sus aliados, para apurar su tratamiento antes de fin de mes.
El caso $LIBRA vuelve al recinto
Otro de los ejes que promete tensión es el intento opositor por revivir la comisión investigadora del caso $LIBRA, el escándalo vinculado a un criptoactivo que involucra al presidente Milei y a su hermana Karina, y que ha tenido movimientos en la Justicia de Estados Unidos. Si bien el oficialismo sostiene que el plazo de funcionamiento de la comisión venció, la oposición niega que eso impida su reactivación.
En una nota conjunta, los bloques señalaron que “el oficialismo ha impedido desde el primer día su normal funcionamiento, obstaculizando la designación de autoridades, evitando su convocatoria y bloqueando cada intento de avanzar en la agenda investigativa”.
Educación, salud y un posible revés legislativo
La sesión también abordará un proyecto de financiamiento universitario consensuado por gran parte de la oposición y respaldado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El texto propone:
•La actualización por inflación de los gastos de funcionamiento de universidades, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología con retroactividad a 2024.
•Una recomposición salarial obligatoria cada tres meses para docentes y no docentes, con aumentos al ritmo del índice de precios al consumidor (IPC).
•Auditorías periódicas por parte de la Auditoría General de la Nación.
•Actualización automática de becas estudiantiles.
Además, se tratarán iniciativas para declarar la emergencia en hospitales pediátricos, en particular por la crítica situación del Hospital Garrahan, cuyos trabajadores se manifestaron esta semana. En respuesta, el presidente firmó un decreto que aumenta los sueldos de residentes y becarios, llevándolos a más de un millón de pesos desde noviembre.
El veto de Bahía Blanca, ¿el primer revés para Milei?
Uno de los puntos más delicados del temario será el intento por rechazar el veto presidencial al fondo de emergencia de $200.000 millones para Bahía Blanca, tras el temporal que azotó la ciudad. El Senado ya insistió en la ley y ahora Diputados deberá reunir dos tercios de los votos para dejar sin efecto el veto.
Si la oposición logra ese respaldo, se trataría de la primera vez en la actual gestión que un veto presidencial es revocado por el Congreso, marcando un precedente político significativo.
Fuente: La Nación