
Organizaciones de personas con discapacidad y entidades que defienden sus derechos se movilizarán este martes al Congreso de la Nación para rechazar el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, una normativa que había sido aprobada por el Congreso con amplio respaldo y que contemplaba medidas urgentes para un sector en profunda crisis.
La concentración principal tendrá lugar a las 11.30 en la Plaza de los Dos Congresos, en la Ciudad de Buenos Aires, pero también se replicarán manifestaciones en plazas centrales de distintas provincias del país. En simultáneo, se suspenderán actividades vinculadas al área de discapacidad, en señal de protesta por lo que las organizaciones consideran “una situación límite”.
El Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad —una de las entidades convocantes— expresó su “rechazo categórico” al veto impuesto por el Gobierno nacional, al que señalan por replicar la misma decisión tomada frente al aumento a los jubilados y la reinstauración de la moratoria previsional.
“Presidente Milei: ¿Cómo se sobrevive sin trabajo ni ingresos? ¿Cómo se transita una vida digna sin los apoyos necesarios? Un veto total no es austeridad: es abandono. Es elegir excluir. Gobernar implica asumir responsabilidades con todos los sectores y no dejar en el olvido a quienes más lo necesitan”, señalaron desde el Foro mediante un comunicado.
Las organizaciones advirtieron que el veto no solo afecta a quienes necesitan apoyos cotidianos para vivir con dignidad, sino también a miles de trabajadores del sector, instituciones y prestadores que hoy se encuentran al borde del colapso económico.
“El verdadero desafío es construir una sociedad más justa, en la que nadie quede excluido ni solo frente a las dificultades que impone la Argentina actual”, agregaron.
La Ley de Emergencia en Discapacidad buscaba atender múltiples realidades: desde personas que trabajan en talleres protegidos y cobran apenas 28.000 pesos por mes, hasta aquellas que aún esperan el acceso a una pensión o requieren de acompañamiento terapéutico para poder desarrollarse con autonomía.