Sienten que ocupar un cargo en la función pública es una deuda que la democracia tiene con todas las personas del colectivo LGBT (siglas que designan colectivamente a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales). Y coinciden en palabras como inclusión, representación, diversidad, identidad y derechos. Coinciden, también, en que las tres participarán este domingo de las primeras elecciones del año: las PASO. Son precandidatas a concejalas por distintos partidos. Mary Robles por el Movimiento Libres del Sur, Victoria Liendro por la lista Memoria y Movilización y Carla Champicien por el Partido Socialista, quieren ocupar una banca en el Concejo Deliberante. Para decir, hacer y representar.
"La idea es trabajar con nuevos dirigentes sociales y políticos para incluir", dice Mary. En el mismo sentido, Carla dijo: "La participación en estos espacios representa otra oportunidad de visibilizar y trabajar en políticas específicas de inclusión. Pienso que en los últimos años se ha avanzado muchísimo respecto a estos temas, pero el hecho de que personas del colectivo LGBT puedan estar en el Concejo, por ejemplo, puede propiciar el abordaje de distintos temas desde la diversidad. En muchos partidos hay candidatos y candidatas del colectivo LGBT. A eso debemos celebrarlo como sociedad", agregó Victoria.
Y el Concejo Deliberante es el espacio desde donde se pueden operativizar los proyectos que atañen a lo más cotidiano de la vida de las personas. Entre sus propuestas aparecen ideas en materia de educación, acceso a la salud y empleo.
¿Minorías, quiénes?
El colectivo LGBT incluye -en el mejor sentido de la palabra- a miles de personas en la provincia. "Pienso también que tarde o temprano el concepto de colectivo LGBT debe desaparecer al naturalizarse la diversidad. Eso es, verdaderamente, el "todos somos iguales''", dijo Mary. "No somos una minoría, somos todos sujetos de derecho", sostuvo Carla. Victoria agregó: "La democracia no es un cliché, la democracia es praxis, es cotidianidad".
Se han propuesto desandar prácticas de discriminación que están naturalizadas bajo el precepto de que el otro es diferente o es raro. A su vez, se preguntan "¿Qué es ser raro?", "¿Qué es ser diferente?".
Fuente El Tribuno