El presidente de Segemar manifestó: “Hay un error de apreciación porque está muy sensible todo”, y apuntó: “Hay una campaña de querer frenar cualquier intento de desarrollo minero en La Rioja. Cualquier evento, suceso o publicación que salga la van a malinterpretar”.
En cuanto al folleto que generó la polémica, Ríos Gómez aclaró: “En ese folleto se pone todo el potencial minero de la Argentina, lo que no significa que vayamos a desarrollarlos”, y señaló: “Nosotros como entidad nacional tenemos el manejo de la base de datos geológicos mineros ambientales y de riesgos geológicos”.
Asimismo, el funcionario nacional afirmó: “En la feria hay que mostrar los distintos tipos de prospectos, proyectos, minas en producción, abandonadas o en stand by que figuran en el país, porque el inversor ve el potencial que tienen todas las zonas”, e insistió: “Eso no significa que estamos diciendo que Famatina se tiene que desarrollar, eso es política de cada provincia y cada provincia sabrá cómo tiene que desarrollarla”.
A su vez, Ríos Gómez recordó: “La Rioja forma parte del COFEMI que estuvo presente en la feria internacional más grande de inversión y algunas provincias llevaron folletos publicitando su provincia, su infraestructura, su posibilidad de inversión”, y aseguró: “La Rioja no estuvo con folletos”.
“Hay 30 proyectos factibilizados en la Argentina que están listos para invertir capital para poderlos desarrollar, y entre esos proyectos no está el Famatina”, remarcó Ríos Gómez, y añadió: “No es política del estado nacional desarrollar el Famatina”.
Respecto del folleto que segemar presentó en la feria minera de Canadá, el funcionario nacional argumentó: “Somos un ente científico técnico y tenemos la obligación de tener todos los datos geológicos y de recursos naturales volcados, y lo que hemos hecho en ese folleto es volcar la potencialidad que tiene Argentina, lo que no implica que haya zonas que se tengan que desarrollar si o si”.
“La nación es muy respetuosa de las provincias, y La Rioja no ha ofrecido el Famatina y la nación tampoco lo ha ofrecido”, apuntó Ríos Gómez.
El titular de Segemar fue consultado respecto de la posible explotación minera en la reserva de Laguna Brava. Ríos Gómez aclaró: “Tampoco porque es una zona de reserva. Cuando se habla de emprendimientos mineros hay que ser muy cuidadosos de cómo se dicen las cosas”.
“En la Argentina nos debemos un debate que en el mundo desarrollado ya está superado”, expresó Ríos Gómez, y agregó: “Cualquier área de reserva o protegida tiene un núcleo duro que no se puede tocar, y una zona de amortiguación, y una zona de usos múltiples, en esa zona se permiten todo tipo de actividades, incluso la minería controlada”.
“No se si el gobierno de La Rioja junto con el Gobierno nacional han hecho ese tipo de división, me imagino que si estan ofreciendo algo minero, que no creo que sea una explotación metalífera, puede estar dentro del área de usos múltiples”, estimó Ríos Gómez.
Por su parte, el titular de Segemar hizo referencia a la posibilidad de emprender proyectos megamineros contaminantes en la Rioja. El funcionario corrigió: : “La Gran minería, porque si hablar de mega significa millones, debemos hablar de la mega-bancarización, la mega-telefonía, y yo creo que es un título que corresponda”, y respondió: “No hay ningún proyecto en La Rioja de gran minería”.
“Se va a seguir desarrollando la pequeña y mediana minería metalífera con un apoyo importante en algunos departamentos del sur de La Rioja, como son las lajas, los pequeños productores de granito que se está buscando desarrollar de nuevo y que sea un efecto multiplicador”, finalizó Julio Ríos Gómez, presidente de Segemar..