<div style="text-align: justify;">El Archivo Nacional de la Memoria (ANM) inició el armado de una colección documental vinculada a la masacre de Cromañón ocurrida hace 17 años en un boliche de Once, donde murieron 194 personas, para preservar materiales aportados por sobrevivientes y familiares de las víctimas como remeras de la banda Callejeros, entradas para el recital y fotos, además de testimonios sonoros y crónicas periodísticas del hecho.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">La iniciativa fue adoptada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a través del ANM, por pedido de un grupo de sobrevivientes y familiares de las víctimas de Cromañón, que reclaman que la tragedia debe tener un abordaje integral ante las "respuestas escasas" del Gobierno porteño, que solamente se limitan a la entrega de subsidios económicos.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">La colección recopila información en diversos soportes vinculada a los acontecimientos del 30 de diciembre de 2004 y también al contexto en el que se dieron, para lo cual se abrió una convocatoria para la recepción de las donaciones de los documentos, los que serán digitalizados y estarán disponibles para la consulta pública, con algunas excepciones que obedecen a la protección de datos personales y sensibles.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">En dialogo con Télam, Andrea Copani, directora de Gestión de Fondos Documentales del ANM, afirmó que la masacre de Cromañón "interpela a la Secretaría de Derechos Humanos nacional", por lo cual se generó "este espacio donde recibir y albergar” la documentación “para preservar la memoria y trabajar en conjunto con los actores y las actrices que tienen distintos grados de involucramiento y distintas miradas”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">"Creemos que Cromañón es un hecho frente al cual hay que actuar y decir algo, y queremos construir memoria al respecto", sostuvo, y precisó que la idea surgió ante "el interés y la inquietud" que recibieron de parte de los integrantes de la Coordinadora Cromañón, unas de las asociaciones que agrupa a sobrevivientes y familiares.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Fue así que durante el 2020 comenzaron una labor entre los trabajadores del ANM y la Coordinadora -que incluyó reuniones por Zoom por la pandemia del coronavirus- para definir los alcances de la colección.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Además, en el intercambio se buscó la construcción de una relación de confianza ya que la creación del archivo implicaba que los sobrevivientes se desprendieran de objetos y recuerdos que permanecían guardados desde 2004.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">"Ya tuvimos donaciones de objetos como remeras, entradas para el recital del 30 de diciembre, imágenes de los pibes y las pibas previas y posteriores a ese día y también de un material fotográfico", precisó Copani, quien agregó que en la actualidad ese material está bajo un "proceso archivístico", no obstante remarcó que "la colección está en construcción permanente”.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">El ANM fue creado en 2003 y funciona desde el 2008 el Espacio Para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos para reunir, preservar y difundir la documentación vinculada al quebrantamiento de derechos humanos por parte del Estado argentino y a las respuestas sociales ante esas violaciones.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Si bien la mayor parte del acervo se vincula al período de la última dictadura cívico-militar, también reúne materiales sobre etapas anteriores y posteriores de la historia argentina, entre los cuales se encuentra la masacre de Cromañón.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">El 30 de diciembre del 2004, en lo que fue considerada una de las más grandes catástrofes no naturales de la Argentina, 194 personas murieron y más de 1.500 resultaron heridas al quedar atrapadas en el boliche República Cromañón, cuyo gerenciador -Omar Chabán- permitió el ingreso de concurrentes muy por encima de lo habilitado para el recital de la banda Callejeros.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">A poco de comenzado el concierto, el accionar de una bengala prendió fuego una mediasombra situada en el techo del local y generó un humo tóxico que fue aspirado por los miles de jóvenes que estaban dentro y que no pudieron salir a tiempo ya que las salidas de emergencias del local estaban cerradas con candados.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Osvaldo Balossi, integrante de la Coordinadora y uno de los que aquella noche con 19 años fue a "ver una banda de rock", tal como lo relató a Télam, sostuvo que "el Estado porteño nos descuidó como juventud" en 2004, y en la actualidad "solo tiene respuestas escasas" a los reclamos que están vigentes para lograr una "reparación integral" tanto de los sobrevivientes y como de las familias de las víctimas.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">En ese sentido, apuntó sobre la administración de la Ciudad de Buenos Aires por la ley de atención integral que rige desde 2013 y cuya validez fue prorrogada en varias ocasiones por la Legislatura.</div><div style="text-align: justify;"><br></div><div style="text-align: justify;">Según evaluó, la norma queda restringida a la entrega de un subsidio económico, dejando fuera de cumplimiento lo que respecta a las prestaciones médicas para los sobrevivientes que, en muchos casos, requieren de tratamientos prolongados dado que padecen enfermedades crónicas, muchas de ellas, vinculadas a problemas respiratorios, pero también a cuestiones psicológicas o psiquiátricas.</div><div><br></div>