<p class="MsoNormal">Es difícil detenernos para pensarlo, pero <b>hace no muchos
años atrás, antes de la llegada de internet, el mundo era otro.</b></p><p class="MsoNormal"><o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">La joven que acababa de ingresar a la universidad recorría los
gigantescos estantes de la biblioteca de su ciudad, en búsqueda de material
bibliográfico que la ayude a inspeccionar los saberes de diferentes autores. El
hombre enamorado esperaba, no muy pacientemente, a que la carta a su amada
cruce el océano Atlántico para poder comunicarse con ella. El fanático de Los
Beatles escuchaba la radio, esperando que sonara su última canción para grabarla
en su casettera. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Estas prácticas parecen pertenecer a un mundo pasado. Sin
embargo, hasta hace poco más de 25 años, antes de la llegada de internet a
Argentina, era lo habitual. <b>Internet llegó para cambiarlo todo por completo</b>.
En 1997, a casi 2 décadas de su creación, internet se convierte en un producto disponible
en nuestro país, cuando comienza a comercializarse a través de las primeras
conexiones de banda ancha que vio el país, de la mano de Fibertel. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photo/9098646/image/25a395a687ac3ef1ef285a86be96de88" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal"><i>Internet en la Argentina comenzó su desarrollo en la década de 1980, y su comercialización al público general se remonta entre 1995 y 1997, al venderse las primeras conexiones a Internet en el país.</i><br></p><p class="MsoNormal">Hoy, la mayor parte de nuestras actividades suceden a través
de internet, y para conmemorar su día- que se celebra el próximo 17 de mayo- <b>Radio
La Red</b> dialogó con el Doctor en Ciencias Sociales, <b>Maximiliano Bron</b>,
sobre la importancia de un uso responsable de la web. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Si algo demostró la Pandemia de Covid-19 fue que <b>internet
es un servicio fundamental. </b>Cuando el virus aún era desconocido y comenzaba
a aterrar a las sociedades, las personas pudieron continuar con sus actividades
laborales desde el resguardo de su hogar, estudiantes de todas partes del mundo
avanzaron con sus estudios a través de la virtualidad, y grupos de amigos se
reunían los viernes a la noche en sus pantallas para desahogarse de la fatiga
pandémica. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal"> “Debemos <b>entender
a Internet como un servicio público fundamental para la comunicación entre los
diferentes miembros de la sociedad actual</b>”, dijo Bron sobre los cambios de
paradigmas que trajo la web, y continuó: “Hoy la realidad ha cambiado y debemos
entender que internet es sumamente necesario y uno de los motivos por los
cuales se celebra este día es para <b>reflexionar sobre las situaciones de cada
uno de los países frente a la conexión</b>, sus velocidades, lo que sucede con
los usos y consumos”. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://c.tenor.com/yvLZitd1y9MAAAAC/the-fairly-odd-parents-timmy-turner.gif" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal">En cuanto a los cambios más sustanciales, el especialista
enumeró: “La forma de relacionarnos y entablar vínculos con los demás,
reunirnos con amigos, hasta la forma de buscar pareja. <b>El cambio fue total,
abrupto y radical. </b>A veces no lo pensamos como un gran cambio porque sucedió
rápidamente y fuimos adaptándonos a esta realidad”.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">“Cuando recién llegó internet, uno ingresaba a la web a
velocidades lentísimas. Quizás para abrir una página había tiempo de ir a
preparar un café hasta que carguen los diferentes contenidos, con sus fotos y
demás”, recordó el comunicador, y siguió: “Había una paciencia diferente porque
entendíamos lo que demoraban en trasladarse esos datos que hacían que una página
pueda visibilizarse”.<o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://i.giphy.com/media/QWkuGmMgphvmE/giphy.gif" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal"><o:p> </o:p></p>
<p class="MsoNormal"><span style="font-size:20.0pt;line-height:107%"><b>Internet
antes y después de la Pandemia<o:p></o:p></b></span></p>
<p class="MsoNormal">En nuestro país el internet llega, en primera instancia,
para uso científico. Podía encontrarse en lugares específicos como las
universidades o algunos centros de investigación. En 1997, el servicio se
comercializa de la mano de Fibertel y de a poco se comienza a popularizar, en
primera instancia, entre los sectores más adinerados de la sociedad.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Al respecto, <b>Ignacio Herrero</b>, diseñador de sitios
webs, explicó a Radio La Red que en esa época comienzan a proliferar los sitios
en internet: “Era todo muy amateur, y uno de los problemas que había- y siguió
estando luego de los 2000, fue la disparidad de los dispositivos para ingresar
a internet. Uno debía prever distintos tipos de navegadores, qué podía hacer
con uno, qué podía hacer con el otro”.<o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://i.pinimg.com/originals/fd/c5/13/fdc5138a865e5b970758b9f9496b6138.gif" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal">Un salto importante en la historia del internet en nuestro
país fue el programa <b>Conectar Igualdad</b>, una iniciativa del gobierno de
Argentina de entregar netbooks a estudiantes y docentes de secundaria de
escuela pública, educación especial e institutos de formación docente, en el
año 2010<b>: “Fue un salto significativo en las capacidades de equipos para
ingresar a internet. De golpe mucha más gente tenía acceso a computadoras con
buenas prestaciones”</b>, sostuvo el diseñador. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Otro cambio sustancial en los usos y significados de
internet fue la pandemia. “Si bien en Argentina el comercio electrónico y el
teletrabajo venían en aumento sostenido, había resistencia en algunos sectores
de la población. <b>Con la llegada de la pandemia, la gente empezó a tener más
confianza con el uso de internet, y de repente todos pasamos a realizar gran
parte de nuestras actividades a través de él”</b>, indicó el informático. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal"><o:p> </o:p></p>
<p class="MsoNormal"><span style="font-size:16.0pt;line-height:107%"><b>¿Es posible
un mundo sin internet? <o:p></o:p></b></span></p>
<p class="MsoNormal">El 6 de octubre del 2021 <b>el mundo entró en pánico cuando
WhatsApp</b>, <b>Facebook e Instagram se cayeron durante más de 6 horas</b>.
Algunos migraron a Telegram, otros se comunicaron por correo electrónico y
algunos pocos hasta enviaron mensajes de texto. ¿Es posible comunicarnos sin
WhatsApp? <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Contra todos los pronósticos sobrevivimos. Pudimos atravesar
casi una jornada entera sin la plataforma más popular de mensajería. Y después de esto, muchos portales y sitios
webs se preguntaron: <b>¿podemos vivir sin internet?</b> <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><img src="https://www.abc.com.py/resizer/fb_b9GFbFC_H_ke1A3SAZTOqoT0=/arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor/public/UCULHUE7UFGMFNL7BRTLBQ77E4.jpg" alt="" align="none"><b><br></b></p>
<p class="MsoNormal"><i>Ante la caída de WhatsApp, Facebook e Instagram muchos usuarios migraron a Twitter y TikTok, donde realizaron distintos memes de aquel acontecimiento. </i></p><p class="MsoNormal"><b>“Es casi una distopía, es hacer un esfuerzo en pensar en
algo que pocas veces lo pensamos como una posibilidad.</b> Lo que ha cambiado
tiene que ver con las costumbres, usos y apropiaciones que hicimos de la
tecnología”, reflexionó el docente sobre las posibilidades de un mundo sin internet:
“Es desandar los lugares de comodidad. Nos acostumbramos a todo aquello que nos
da comodidad y el camino a la inversa siempre es más difícil. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Sin embargo, aunque esta premisa nos parezca lejana, es
importante tener presente que no todas las personas tienen garantizada la
conectividad a internet, esta fue una de las principales desigualdades que
desnudó la pandemia: <b>“Creo y defiendo en que el Estado debe garantizar el
acceso al internet a todos los sectores”</b>, expresó Bron. <o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal">Hoy internet es un servicio público esencial<b>: “No tener
internet limita nuestras posibilidades frente a otros pares y miembros de la
sociedad”,</b> precisó el comunicador, y continuó: “Esto lo pudimos ver en la
etapa más dura del aislamiento en la pandemia relacionado a contextos educativos,
donde muchos estudiantes que no tenían acceso al servicio de internet, no
tuvieron acceso a su derecho a recibir educación. Vaya si no es importante el
acceso igualitario a internet, con la responsabilidad del Estado de garantizar
el acceso en las personas con menos recursos. <b>Internet ya no es un producto
de lujo, es una necesidad en cada aspecto de nuestra vida”. <o:p></o:p></b></p>
<p class="MsoNormal"><o:p> </o:p></p>
<p class="MsoNormal"><o:p> </o:p></p>
<p class="MsoNormal"><o:p> </o:p></p>
<p class="MsoNormal"><o:p> </o:p></p>
<p class="MsoNormal"><o:p> </o:p></p>