<p class="MsoNormal">Un tema que
preocupa a la sociedad en su conjunto, pues es constante la <b>cantidad de hechos
policiales relacionados, es la accidentología vial</b>. De manera diaria podemos
apreciar accidentes que incluyen todo tipo de vehículos, en los cuales las
personas pierden la vida o sufren heridas de importancia, además de los daños
materiales.</p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES-MX"><b>Horacio
Botta Bernaus</b>, abogado especializado en Seguridad y Derechos del tránsito,
quien conoce de estadísticas y de otros números en esta materia, dijo a FM Vos
(94.5) y <b>Diario San Rafael</b> que “si no vemos acciones concretas y además
observamos un retroceso en ciertos hábitos seguros producto de esta situación
que nos trajo la pandemia, no podemos esperar que los resultados sean mejores,
ya que los accidentes no son una cuestión estacional simplemente, o de clima o
de humor social, sino que tienen que ver con una policausalidad y si hemos
hecho bastante poco para cambiar los riesgos”.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES-MX">Resaltó que
“el tránsito dejó de ser un hobby y pasó a ser una actividad profesional”, por
lo que debe dejarse de lado la improvisación, la falta de planificación, de
políticas activas, de formación de los nuevos conductores a partir de un
proceso previo a darles la licencia, en donde “nos preparemos para manejar una
máquina que es muy compleja, como es el automóvil, pero además no la manejo en
una oficina o en un salón; claramente no puede haber una mejora de la seguridad
vial si no trabajamos en disminuir los riesgos de la siniestralidad vial”,
aclaró. Es por eso que habla de planificar la señalización, las vías, el diseño
de la movilidad en las ciudades, pues hay “un problema fuerte a nivel de las
ciudades, ya que no están planificando el tránsito para disminuir la
siniestralidad”, pues se cree que con meros controles de alcoholemia se
solucionará un problema constante.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"><img src="https://i0.wp.com/diariosanrafael.com.ar/wp-content/uploads/2022/03/Detallaron-como-seran-los-cortes-de-transito-viales-por-Via-Blanca-y-Vendimia.jpg?resize=1024%2C668&ssl=1" alt="" align="none"><br></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES-MX">“Esto es
una mirada distinta que debemos hacer y que nos ha dejado el Covid, una mirada
para saber en dónde están los peligros, que a partir de saberlo tenemos que
tener la gente entrenada y capacitada para estudiar cómo hacemos para bajar ese
peligro, cómo bajar ese riesgo”, expresó, y añadió que en seguridad vial, si se
piensa que más sanciones y controles van a mejorar la realidad por sí solos,
“seguramente no nos van a acompañar en estas políticas”. Se requiere evolución
en el factor humano, algo que se ha dado en otros países pero no en Argentina.<o:p></o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"><span lang="ES-MX">Resaltó que
debería haber equipos técnicos profesionales que estén por encima de las
gestiones, pues un problema con el que nos encontramos es que cada gestión
empieza nuevamente proyectos. “Hay que generar más profesionalismo, más
recursos técnicos que perduren sobre una gestión”, destacó, y añadió que se
requieren también políticas y organismos federales, ya que “no es lo mismo el
tránsito en Jujuy que en Mendoza o Capital Federal”.<o:p></o:p></span></p><p class="MsoNormal"><span lang="ES-MX"><b>Fuente: Diario San Rafael</b></span></p>