<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">El presidente Alberto Fernández publicó
una columna de opinión en la que realizó una suerte de balance "sobre lo
que nos pasa buscando darle certidumbre a la necesidad de empezar a construir
un mejor futuro".<br></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">El texto, publicado en el medio
Infobae, aborda temas como la gestión de la pandemia la marcha de
la economía, y contrapone además "dos modelos de país contrapuestos"
de cara a las elecciones legislativas.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">A continuación, el texto
completo:</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">"Estoy escribiendo estas
líneas en un medio de comunicación que día a día abre su espacio para que todos
se expresen libremente. Yo celebro que en la Argentina que gobierno no haya
voces acalladas, periodistas censurados ni opositores perseguidos. La
pluralidad y el disenso deben nutrir nuestra democracia.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Aun así, observo muchas palabras
dichas que lesionan la convivencia democrática y convocan al escepticismo en
una sociedad herida después de ver como sus estructuras sociales y económicas
se derrumbaron justo antes de tener que soportar una pandemia de dimensiones
impensadas.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Nos ha tocado vivir un tiempo muy
difícil. No suele ocurrir que una pandemia se desate en el mundo y azote a la
humanidad. Recién ahora, con el avance de la vacunación, los contagios ceden y
empezamos a recuperar el ritmo habitual en nuestras vidas. Así, nuestra
Argentina ingresa en una nueva etapa.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Creo que este es el momento
oportuno para convocar a una reflexión colectiva. Sé que para algunos el
concepto de futuro está en crisis. Enfrentar la pandemia vivida en un contexto
negativo generado por el estrepitoso fracaso del gobierno que nos precedió,
debe ser razón suficiente para explicar tanta incertidumbre.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Desde que asumimos el gobierno,
solo contamos con 99 días de normalidad sanitaria. El resto, fue básicamente
poner de pie un sistema de salud abandonado y enfrentar los contagios de un
virus desconocido. Todos nuestros planes originales se trastocaron porque las
prioridades repentinamente fueron otras.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Tras el dolor que la pandemia nos
ha inflingido llevándose con ella la vida de tantos seres queridos, hoy la
Argentina empieza a recuperarse.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">La inversión ha aumentado más de
un 14% respecto de 2019. Si observamos la actividad industrial, advertimos que
ha crecido en junio casi el 12% respecto del mismo mes de 2019. Lo mismo ocurre
en la construcción y en el uso de la capacidad instalada de nuestras
industrias. Hemos logrado el nivel más alto de exportaciones en los últimos
ocho años y nuestras reservas monetarias poco a poco se recomponen.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Todas las estimaciones dan cuenta
de que cuando este año culmine, Argentina habrá crecido más del 7% y seguirá
creciendo en los años posteriores.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">En gran medida el ritmo de la
recuperación es posible por haber puesto en práctica la lógica política que
abrazamos desde siempre: un Estado presente para cuidar la vida, la educación,
el trabajo y la producción de la Argentina.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Desatada la pandemia, trabajamos
para asegurar la atención médica de quienes el virus contagió. Así salvamos
miles de vidas en Argentina como muestran las cifras comparadas de exceso de
mortalidad. Cuidar fue éticamente imprescindible.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Con esa misma lógica de cuidados,
avanzamos en la inmunidad. Desde el último diciembre aceleramos el plan de
vacunación más vertiginoso que nuestra memoria recuerda. La vacunación no solo
nos permitió preservar vidas. También hizo posible la recuperación económica
que hoy vivimos.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Pero mientras cuidábamos la salud
de los argentinos nunca perdimos de vista la necesidad de preservar pequeñas y
medianas empresas que daban y dan trabajo.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Si no hubiéramos cuidado a esas
empresas, hoy no estaríamos volviendo a crecer. Si no hubiéramos acompañado a
cada trabajador y a cada trabajadora, hoy no se volverían a levantar las
persianas de las industrias y los comercios. Si no hubiéramos aumentado los
créditos para aquellas pequeñas y medianas empresas bajando las tasas que los
bancos cobran por esos créditos, la producción se hubiera estancado.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Estamos logrando esta
recuperación porque existe un Estado promotor de la obra pública y de la
construcción de viviendas. Esa mayor inversión pública se financia porque el
fisco recauda más en una economía que crece, porque el Aporte de las Grandes
Fortunas es destinado a ese desarrollo y porque hemos ahorrado más de 35 mil
millones de dólares en intereses de la deuda que el anterior gobierno tomó.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Yo sé que muchos argentinos
todavía no logran salir del malestar que la pandemia ha generado. Pero estoy
seguro de que con el correr de los días en cada hogar de nuestra Argentina se
va a sentir más esta recuperación que estamos transitando.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Sé también de la decepción que
anida en muchos jóvenes. Ya es hora de renovar la esperanza. Con la
reactivación, las oportunidades de educarse, trabajar y progresar van a
florecer. Es necesaria toda su energía porque están llamados a ser
protagonistas centrales en este tiempo. Son las y los jóvenes quienes mejor y
más intensamente nos señalan los desafíos que debemos enfrentar, en particular
los vinculados a la protección ambiental que nos impone el cuidar la casa común
y a la construcción de una sociedad más democrática, diversa, libre e igual.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Ni la enfermedad, ni el deterioro
social, ni la crisis económica nos impidió seguir ampliando derechos. Las
mujeres hoy deciden con más libertad. Tienen un Estado que las asiste
sanitariamente si interrumpen su embarazo. Y tienen también un Estado que las
auxilia sanitaria y económicamente en el tiempo de gestación y de crianza en
los primeros años de vida de sus hijos. El respeto a la diversidad de género se
profundizó y posibilitó avanzar en la igualación de oportunidades para quienes
siempre fueron víctimas de una discriminación inadmisible.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">En aquella reflexión colectiva
que propuse, debemos entender que lo que está en debate es cómo será nuestro
país cuando acabe esta pandemia. Enfrentamos dos modelos de país claramente
contrapuestos que miran los problemas del pueblo de modo diferente. Y
comprender la dimensión de la discrepancia es central para construir el futuro.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">No todo es lo mismo.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">No es lo mismo generar con total
desaprensión una crisis económica y social como la que creó el gobierno
anterior, que trabajar y esforzarse por proteger en todo lo posible a la
Argentina ante una crisis global determinada por una pandemia.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">No es lo mismo lograr que la
industria crezca, incluso en pandemia, que la destrucción industrial que hemos
vivido entre 2016 y 2019.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">No es lo mismo que los jubilados
paguen o no los medicamentos que necesitan para vivir.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">No es lo mismo que las tarifas de
los servicios públicos sean accesibles para quienes los requieran o que las
tarifas sean dispuestas en función de las utilidades pretendidas por quienes
explotan esos servicios.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">No es lo mismo que más de un
millón de trabajadores paguen o no impuesto a las ganancias.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">No es lo mismo que los chicos
tengan o no la computadora que necesitan para estudiar, ni es lo mismo que la
educación universitaria se disemine federalmente o se concentre en las grandes
ciudades.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">No es lo mismo igualar o no los
derechos de argentinos y argentinas.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Es evidente que debimos enfrentar
la sumatoria de dos crisis: la derivada de la pandemia y la que generó el
gobierno anterior. No todos advierten esa realidad. Algunos, producto del dolor
presente causado por la enfermedad y la muerte, han pasado a un segundo plano
el sufrimiento que hemos vivido cuando la actual oposición gobernaba el país.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Estamos convencidos que lo que
fuimos capaces de hacer como sociedad, es lo que hoy nos permite avanzar en la
recuperación que observamos. Debemos seguir en el mismo camino que estamos
transitando para no volver a aquella senda que ya caminamos y nos dejó
endeudados y empobrecidos en un callejón sin salida.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Por sobre todas las cosas,
queremos impulsar el trabajo en nuestra patria. Dejar atrás los tiempos de
especulación financiera para promover la inversión en proyectos productivos que
generen más empleos. Ensamblar el capital y el trabajo para favorecer un
desarrollo económico y social sostenido.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Esa es nuestra prioridad. El
tiempo de los planes sociales debe ser superado por la creación de trabajo.
Sabemos que gobernar es crear trabajo porque entendemos que nada dignifica más
al ser humano que poder ganar lo necesario para su sustento diario. Eso no significa
dejar de asistir a quienes lo necesitan. El Estado no puede abandonar a su
suerte a las víctimas de la pobreza.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Queremos una Argentina que
proteja primero a lo nuestro, a nuestra ciencia, a nuestras PYMEs, a nuestros
trabajadores, a nuestros jóvenes.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Queremos una Argentina que
construya los hospitales, las escuelas y las universidades necesarias para que
todos los argentinos puedan crecer sanos y estudiar en un mundo donde el saber
es una herramienta imprescindible.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Esa es la Argentina que ya
estamos poniendo de pie. Tenemos muy presente para qué nos votaron. Toda
nuestra energía está en vacunar, en crear trabajo, en encender la economía y en
lograr que los ingresos este año le ganen a la inflación.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Vamos a superar esa suma de
crisis que hemos vivido. Más que nunca necesitamos de todos y todas para hacer
que esta sólida recuperación llegue a cada hogar, a cada pueblo y a cada ciudad
de la República Argentina.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Hoy quise con estas líneas,
renovar mi compromiso con la Argentina que cuida, con la Argentina que incluye,
con la Argentina que crece. Quise renovar mi compromiso con la democracia y con
el pleno respeto a las instituciones. Quise reflexionar en conjunto sobre lo
que nos pasa buscando darle certidumbre a la necesidad de empezar a construir
un mejor futuro.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">De aquí en adelante solo nos
queda trabajar sin descanso, en unidad, impulsando el desarrollo federal
siempre postergado. Solo de ese modo lograremos la igualdad social tantas veces
pregonada y tan pocas veces alcanzada.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify">Desde el 10 de diciembre de 2019
solo vivimos 99 días en un clima de normalidad sin tener en riesgo nuestras
vidas. El día 100 de normalidad está llegando y a partir de entonces solo
seremos nosotros lo únicos artífices de nuestro destino".</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><o:p><i> Fuente: www.ambito.com</i></o:p></p>