Leonardo Ramallo, vecino de Andalgalá y asambleísta dialogó con La Mañana de La Red y explicó el proceso que implicó debatir esta ordenanza en esa ciudad: “Este es el resultado de un proceso que duro varios meses. Nosotros presentamos un proyecto de ordenanza en el mes de octubre del año pasado, en ese momento el presidente del Concejo Deliberante era el Concejal Cativa”.
Asimismo, Ramallo continuó en su relato: “Luego del receso de verano, los concejales Olás y Sánchez reflotaron la propuesta que habíamos hecho en octubre y comenzamos una serie de reuniones con vecinos, profesionales del medio, instituciones y quienes tuvieran algo que aportar sobre este pedido que nosotros hacíamos para la prohibición de la megaminería metalífera a cielo abierto en Andalgalá”.
De la misma manera, Ramallo destacó: “Al cabo de algunos meses de intensas negociaciones que se produjeron, llegamos a este resultado de una votación unánime. Una ordenanza que recibió el aporte de muchas personas. Es sorprendente la unanimidad en haber rechazado esta actividad como actividad productiva para Andalgalá, que sin dudas no lo es para nada”.
“En principio los concejales son vecinos del pueblo y han visto muy de cerca el crecimiento a nivel cultural que tuvo Andalgalá en los últimos 12 años, casi 20 que llevamos peleando contra esta actividad, pero que se acrecentaron durante los últimos años”, explicó Ramallo, y remarcó: “Ellos palpitan lo que la gente sabe y no quiere para Andalgalá. Fue un proceso bastante intenso en el que todos los vecinos debatieron y estos concejales no pudieron seguir con sus oídos sordos”.
“En principio los concejales son vecinos del pueblo y han visto muy de cerca el crecimiento a nivel cultural que tuvo Andalgalá en los últimos 12 años, casi 20 que llevamos peleando contra esta actividad, pero que se acrecent
“Nosotros esperamos que en el día de hoy o a más tardar el próximo lunes el intendente de Andalgalá promulgue la ordenanza. Este es un compromiso que él asumió en una de las reuniones que participé”, aseguró el asambleísta, y agregó: “Él se comprometió que una vez sancionada la ordenanza la promulgación iba a ser inmediata”.
Por otra parte, Ramallo adelantó los pasos que se seguirán luego de la promulgación de la medida: “Estamos esperando eso y que la ordenanza sea comunicada a las empresas intervinientes y a los organismos provinciales y nacionales para comenzar con el freno definitivo de esta pretensión de querer explotar Agua Rica o Filo Colorado”.
En cuanto a lo que dejó la actividad megaminera en la localidad de Andalgalá, Ramallo indicó: “En lo económico, la actividad minera de Bajo la Lumbrera no repercutió de manera grande en la región de Belén y Santa María. Las controversias a nivel social y política han sido demasiadas. Hay pueblos y familias divididas por esta actividad”.
“La provincia le entregó el territorio a una empresa multinacional que hizo las cosas como quiso hasta el día de hoy que se están yendo”, sostuvo Ramallo, y apuntó: “No conocemos los planes de cierre de mina, no se le está dando participación al pueblo en este sentido tampoco y ha sido una quimera que se está cayendo día a día mucho más en esta etapa de conclusión de las actividades”.
Por su parte, el asambleísta y vecino de Andalgalá expresó: “Hay un desafío enorme de recomponer la vida social y política de la región y buscar el desarrollo a través de actividades alternativas que venimos proponiendo desde hace muchos años”.
“Nosotros dijimos que la salida a los problemas económicos de la región pasan por la actividad agrícola, agro ganadera, el turismo, la generación de servicios que están relacionado con ellos. Sin dudas se ve un pueblo fortalecido y esperamos que esas ideas sean tenidas en cuenta por los demás”, concluyó Leonardo Ramallo.