La victoria con holgura del oficialismo en la Cámara de Diputados, obtenida en la primera sesión del año en ese Cuerpo, representó para el Gobierno un aliciente enorme. No podía haber tenido un mejor comienzo, cuestión de aventar los temores que planteaba la constitución de un oficialismo sin mayoría, y un interbloque integrado por varias fuerzas.
Más allá de todas las prevenciones, desde hacía varias semanas los encargados de llevar las cuentas en el oficialismo tenían la convicción de que el resultado final reportaría un resultado no solo positivo, sino también holgado.
Tal cual lo adelantó Parlamentario en una nota publicada una semana antes de la votación, se anticipaba un resultado que superaría los 160 votos, sin contar los que pudieran desprenderse del bloque del Frente para la Victoria. Habida cuenta de las “recomendaciones” de los gobernadores a sus diputados, se había llegado a estimar que alrededor de 15 diputados del bloque que conduce Héctor Recalde podrían sumar para la aprobación del proyecto oficial.
No fueron tantos, mérito del kirchnerismo que logró mantener cohesionado el voto de esa bancada. Tampoco fueron pocos: cinco diputados, o seis, si se le suma el del cordobés que Ramón Ernesto Bernabey, que anunció que formaría un bloque unipersonal el mismo día de la sesión.
La pelota pasó ahora al Senado de la Nación, donde desde siempre el oficialismo sabe de sobra que la tiene cuesta arriba. Todo le costará mucho ahí, teniendo en cuenta que el interbloque Cambiemos tiene apenas 16 integrantes y que el FpV cuenta con una mayoría que roza los 40.
Con esa diferencia, el FpV -sigla a la que ahora se le ha vuelto a agregar PJ, antes o después- tiene las llaves no solo del quórum, sino para todas las leyes. Por eso el Gobierno ha decidido jugar ahí con los gobernadores, tomando en consideración como precepto fundacional que los senadores representan a las provincias -los diputados al pueblo-. Es una frase que repite el propio Miguel Pichetto en cada oportunidad que tiene y que el oficialismo toma como dogma.
Por eso nada mejor que la convocatoria hecha por las autoridades de las comisiones que condujeron el debate del proyecto sobre la deuda en el Senado, que para el segundo día invitaron a todos los gobernadores. Dieciséis de los dieciocho que asistieron se manifestaron a favor de apoyar el acuerdo, flor de aliciente para el oficialismo.
Entre ellos, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, dijo en su paso por el plenario que “es necesario e imprescindible que este Senado apruebe el convenio”, y les pidió particularmente a los senadores de su provincia que “acompañen”. Precisamente el presidente del bloque FpV-PJ es uno de esos senadores, aunque está claro que su opinión no depende en su caso de la de su gobernador.
Ahora bien, ¿puede el Gobierno confiar en los gobernadores, cuando en Diputados más del 90% del kirchnerismo no lo hizo? Fue llamativo el ejemplo del mandatario entrerriano, el primero en pedir públicamente a sus diputados que dieran quórum, sin que ninguno de los cinco del FpV de esa provincia le hiciera caso y todos votaran en contra. Tiene su explicación: desde la muerte de Néstor Kirchner, las listas legislativas de todo el país fueron armadas por Carlos Zannini, a gusto de Cristina. Sobre todo los últimos, lo que establece que prácticamente la totalidad de los diputados haya sido elegida por CFK, precisamente para lo que ha empezado a darse. Pero como se ve, no es suficiente, ni garantiza que tarde o temprano las fidelidades vayan cediendo.
Y en el Senado, se insiste, la cosa es distinta. No es tan marcada la letra de la expresidenta en la conformación del Cuerpo.
Los números que se manejan
La hora de la verdad será el 30 de marzo, pero para entonces es muy probable que tal cual sucedió en Diputados ya esté la certeza de una victoria con una diferencia apreciable. “Nos alcanza con ganar por un voto; la diferencia había que hacerla en Diputados y eso ya está”, explicó a Parlamentario un legislador del oficialismo encargado de juntar los votos. Suena a intento de moderar las expectativas, por si las moscas. Pero se sabe que tal como están las cosas, hay una gran confianza en dejar del otro lado de la votación al kirchnerismo y la izquierda, en este caso representada por Fernando “Pino” Solanas.
El radicalismo aportará los votos de Julio Cobos, Silvia Elías de Pérez, Silvia del Rosario Giacoppo, Juan Carlos Marino, Alfredo Martínez, Luis Petcoff Naidenoff, Angel Rozas y Pamela Verasay, más el del catamarqueño Oscar Castillo, del Frente Cívico y Social. Una decena, para comenzar.
Completan los 16 votos de Cambiemos referenciados más arriba los 6 integrantes del Pro: Néstor Braillard Poccard, Alfredo De Angeli, Ernesto Martínez Carignano, Federico Pinedo, Laura Rodríguez Machado y Marta Varela.
A partir de ahí comienza el conteo de aliados, comenzando por Jaime Linares, del GEN, cuya líder Margarita Stolbizer no solo votó a favor en la Cámara baja, sino que protagonizó una destacada intervención en la que embistió contra el exministro de Economía Axel Kicillof, presente en el recinto. Linares suscribió la última semana el dictamen de la mayoría.
Reditando la alianza con el massismo en la materia, Cambiemos contará con los tres integrantes del interbloque que ese sector tiene en la Cámara alta: el chubutense Alfredo Luenzo, la fueguina Miriam Boyadjian y el delasotista Carlos Caserio. Si bien en la Cámara baja hubo abstenciones al final de la sesión, no se espera en este caso nada de ese tipo.
El Movimiento Popular Neuquino votó a favor del acuerdo en la Cámara baja y hará lo mismo en el Senado, aportando los votos de Lucila Crexell y Guillermo Pereyra.
La salteña María Cristina Fiore Viñuales se alejó del bloque Frente para la Victoria hace ya varias semanas, precisamente previendo este tipo de circunstancias. Responde al gobernador Juan Manuel Urtubey, vota a favor.
El Peronismo Federal suele estar aliado con los senadores que hoy integran Cambiemos. No parece ser esta la excepción. El salteño Juan Carlos Romero se ha pronunciado favorablemente -“hay que terminar una pesada historia”, dijo-; lo mismo que el sanjuanino Roberto Basualdo -“el pago a los holdouts va a ser beneficioso para todos los argentinos”-. Obviamente votará a favor el santafesino Carlos Reutemann, aliado del macrismo, cuyas boletas integró en octubre pasado. ¿Y Norma Durango y Daniel Lovera, del Peronismo Pampeano? Podrían surgir dudas ante la ausencia del gobernador Carlos Verna en el desfile de mandatarios del plenario de comisiones, pero el exsenador ya dejó claro que apoya el acuerdo, solo que nunca había considerado asistir a la reunión. En esa semana, Verna había recibido al diputado nacional Sergio Ziliotto, quien luego votó a favor. Daniel Lovera, además, firmó el dictamen.
Una duda mayor se produjo con los senadores puntanos, Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso. En principio, a partir de un reclamo de esta última, que pidió introducir una modificación al texto aprobado en la Cámara de Diputados para que el Congreso deba autorizar tanto el cambio de jurisdicción como la toma de nueva deuda. “Por una parte, se planteó que habría que agregar un artículo en donde se exija que por ley especial y previa del Congreso se autorice únicamente un nuevo endeudamiento, y, por otra, se planteó que la prórroga de jurisdicción tiene que estar autorizada previa y expresamente por el Congreso”, afirmó Negre de Alonso.
Lo cierto es que, si se efectuaran los cambios, el proyecto regresaría a la Cámara baja, produciendo una demora en la aprobación de la norma, que debe entrar en vigencia a partir del 14 de abril. Al respecto, el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, consideró que “lo responsable” es que el proyecto de ley se apruebe en la Cámara alta “sin nuevas modificaciones” a las que introdujo Diputados. Según el senador macrista, “si no es una modificación sustancial”, cualquier intento de cambio en el texto de la ley “pone en riesgo” el acuerdo y “eso es muy peligroso”.
“Si no se hace el 14 de abril, pueden relanzar medidas para impedir a la Argentina pagar a sus acreedores”, resaltó.
Las dudas crecieron ante la postura expuesta por el gobernador de San Luis en el plenario de comisiones del Senado, pero ese mismo día quedó claro que era otra cosa lo que planteaban los senadores de esa provincia y que a la postre no obstruirían la aprobación del proyecto.
Con la intención de respetar ambas posturas, el senador Adolfo Rodríguez Saá presentó en vísperas del cierre del debate en comisión un proyecto “complementario”, con la intención de que se aprobara el mismo 30 de marzo, sin alterar el tratamiento de la otra iniciativa. Con el mismo pretende establecer que se exija que por ley especial y previa del Congreso se autorice únicamente un nuevo endeudamiento, y, por otra, se plantea que la prórroga de jurisdicción tiene que estar autorizada previa y expresamente por el Congreso.
El proyecto contó con el apoyo de 17 senadores, que a su vez en cierta forma blanquearon a través de esa postura la intención de apoyar el proyecto oficial en el recinto. Estos senadores fueron el jefe del bloque del FpV, Miguel Angel Pichetto, y sus compañeros de bancada Omar Perotti, Beatriz Mirkin, Rodolfo Urtubey, Dalmacio Mera, Sigrid Kunath, Juan Manuel Irrazábal, Sandra Giménez, Walter Barrionuevo, Pedro Guastavino, José Alperovich, Eduardo Aguilar, Marina Riofrio y Juan Mario País. También suscribieron los pampeanos Daniel Lovera y Norma Durango y por supuesto la puntana Liliana Negre de Alonso. Pero en rigor, no todos están dispuestos a votar el proyecto oficial. El chubutense Juan Mario País anticipó que votará en contra; lo mismo haría su comprovinciana Nancy González.
Hasta los puntanos, sin contar la postura de estos senadores que apoyaron el proyecto complementario, los votos “seguros” con los que cuenta el oficialismo: 30. A partir de ahí pasamos a considerar lo que puede pasar con el Frente para la Victoria.
Porque del resto de la oposición, no cuenta como dijimos con Fernando “Pino” Solanas, que ha llamado a “rechazar las chicanas de Macri y el chantaje de los fondos buitre”, y está en duda con la rionegrina Magdalena Odarda, quien no ha anticipado su voto, y no se descarta termine del lado de Solanas. Esta senadora de la CC-ARI tiene un carácter independiente que ya la ha llevado a anticipar que no votará por lo menos uno de los dos pliegos que mandó el Ejecutivo para integrar la Corte Suprema, porque quiere que se respete la participación femenina en el Tribunal Supremo.
Los 7 votos restantes debería conseguirlos en el seno del Frente para la Victoria. Esos votos ya están garantizados. El gobernador de Misiones anticipó que los senadores de esa provincia votarán el acuerdo. Hugo Passalacqua pertenece al Frente Renovador de la Concordia, histórico aliado del Frente para la Victoria mientras fue gobierno, y tanto los senadores como los diputados integran la bancada FpV. Al menos hasta ahora. Pero sus diputados votaron el acuerdo, lo que garantiza que los dichos de Passalacqua se cumplirán en el Senado. Allí tendrá Cambiemos tres de los votos, contando a Salvador Cabral y Sandra Giménez, más Juan Manuel Irrazábal, del FpV. Al fundamentar su apoyo al dictamen de mayoría, Giménez aclaró que “el bloque del Frente para la Victoria no se rompe porque votemos diferente”.
Considerando el apoyo que ha dado Juan Manuel Urtubey al acuerdo, al ya citado voto de Fiore hay que sumar los del hermano y el primo del gobernador, Rodolfo Urtubey y Dalmacio Mera, respectivamente, ambos integrantes formales del FpV.
Los dos votos restantes que necesita Cambiemos llegarán a través de los santiagueños Gerardo Zamora y Ada Rosa Itúrrez de Cappellini. Históricos compañeros de ruta del kirchnerismo, los del Frente Cívico por Santiago del Estero son vistos por la Casa Rosada como nuevos aliados estratégicos. Por lo pronto, han mostrado su respaldo al acuerdo, si bien la gobernadora Claudia Ledesma Abdala fue de los mandatarios que no asistieron a la convocatoria del Senado. Los diputados del Frente Cívico por Santiago ya votaron a favor.
Otro santiagueño que adelantó su voto positivo, pero no integra oficialmente el bloque del FpV, es Gerardo Montenegro.
Hay más. El gobernador entrerriano Gustavo Bordet dio a entender que los dos senadores del FpV de esa provincia votarán a favor. Tras manifestarse él abiertamente en ese sentido, aclaró que ya habló con los senadores entrerrianos y “definimos seguir una estrategia, así que pensamos tener uniformidad de criterios a la hora del tratamiento del proyecto el 30 de marzo”. Ya están entonces los votos de Guillermo Guastavino y Sigrid Kunath. El primero de ellos firmó el dictamen de mayoría.
¿Qué otros legisladores del Frente para la Victoria podrían llegar a votar a favor del acuerdo? En principio hay que tener en cuenta a quienes en enero pasado tomaron distancia del jefe del bloque a través de una carta pública en la que se pronunciaron de manera crítica por los despidos en el Senado. Hablamos de las camporistas Virginia García (Santa Cruz), Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), Ana Almirón (Corrientes) y María de los Angeles Sacnum (Santa Fe), la santacruceña María Ester Labado, el neuquino Marcelo Fuentes y el sanjuanino Ruperto Godoy, además de los senadores chaqueños Eduardo Aguilar y María Pilatti Vergara, Sigrid Kunath (Entre Ríos), Daniel Pérsico (San Luis) y las riojanas Hilda Aguirre y Teresita Luna. También habían aparecido firmando la jujeña Liliana Fellner y el fueguino Julio César Catalán Magni, quienes después aclararon que no la habían suscripto.
De ese grupo de legisladores, Kunath revería su voto, a pedido del gobernador, según lo adelantado por Bordet. Otro gobernador que se pronunció a favor del acuerdo fue el chaqueño Domingo Peppo, pero la ascendencia que en el Chaco tiene Jorge Capitanich es más fuerte, por lo que ninguno de los dos senadores reverá su voto. Es más, Eduardo Aguilar ya se pronunció en contra a la hora del dictamen.
También el sanjuanino Sergio Uñac habló a favor del proyecto, pero es seguro que Ruperto Godoy no le hará caso. Sí lo haría Marina Riofrío.
Podría votar a favor, a juzgar por lo expresado por su gobernadora en el plenario, la catamarqueña Inés Blas, que terminaría votando como su comprovinciano Dalmacio Mera. Y si bien el Gobierno esperaba algún gesto del formoseño Gildo Insfrán, cuyos senadores son José Mayans y Graciela de la Rosa, lo más probable es que voten en contra.
Sí votarán positivamente José Alperovich y Beatriz Mirkin, habida cuenta de la posición favorable expresada por el gobernador tucumano Juan Manzur, que expresó su deseo de que voten a favor. La senadora ya apoyó el dictamen por la mayoría. Además, recordemos que en la Cámara baja: la tucumana Miriam Gallardo fue de las integrantes del FpV que votó “sí”.
Así lo harán también el santafesino Omar Perotti, quien ya ha anticipado que “hay que cumplir la sentencia”, la bonaerense María Laura Leguizamón y el correntino “Camau” Espínola, que firmó el dictamen de mayoría.
Hasta ahí, el oficialismo tendría garantizados 46 votos para el 30 de marzo, pero será determinante lo que vaya a hacer el jefe de la bancada FpV-PJ, Miguel Pichetto, quien en declaraciones periodísticas se mostró muy contemplativo con alcanzar un acuerdo. Minimizó sus discrepancias con el ministro Alfonso Prat-Gay, expresadas durante el plenario de comisiones, y consideró “imprescindible” llegar a un acuerdo con los holdouts. Solo le faltó confirmar su voto, cosa que dejó para más adelante, posteriormente al debate interno que va a darse en el seno del bloque, y dijo querer ser “respetuoso” del mismo.
Pero se descuenta que su probable voto afirmativo podría arrastrar otros votos. Ya apoyó el dictamen de la mayoría el jujeño Walter Barrionuevo y podría acompañarlo algún chubutense, o los dos. No es seguro. La que no acompañaría sería la comprovinciana de Pichetto, Silvina García Larraburu, quien ya protestó a viva voz de lo que considera un “método de presión” del Gobierno nacional sobre legisladores y gobernadores, y sostuvo que están negociando con los fondos buitre “arrodillados y nos llevan a los latigazos”.
Tampoco votará a favor Juan Manuel Abal Medina, quien en el cierre del debate en comisión confirmó su rechazo al proyecto oficial. “Intentamos consensuar entre los integrantes de nuestro bloque una postura única, para lo que analizamos distintas modificaciones parciales al proyecto, pero las distintas opiniones llevaron a dejarnos en libertad de acción. En mi caso no voy a acompañar el dictamen de mayoría del proyecto y sostendré en el recinto las razones que me llevan a rechazarlo”, explicó el ex jefe de Gabinete.
No se sabe qué hará Carlos Menem, quien en las últimas sesiones ha asistido, contrariamente a lo que había hecho durante los últimos años, pero en el Gobierno no lo tienen muy en cuenta. Deslizan que por las responsabilidades institucionales que alcanzó, podría votar a favor… si estuviera a la hora de la votación, pues pocos lo imaginan sentado en su banca a esa hora. Con lo cual, votaría de esa manera; esto es, con su ausencia, al oficialismo le alcanzaría con 36 votos para imponerse. Pero como se ve, el oficialismo tendrá muchos más: alrededor de medio centenar.
Fuente: Parlamentario.com
FRENTE PARA LA VICTORIA-PJ (39)
Juan Manuel Abal Medina Vota en contra
Eduardo Aguilar Vota en contra
Hilda Aguirre Votaría en contra
Ana Almirón Vota en contra
José Alperovich Vota a favor
Walter Barrionuevo Vota a favor
Inés Blas Votaría a favor
Salvador Cabral Vota a favor
Julio César Catalán Magni Podría votar a favor
Graciela De la Rosa Vota en contra
Carlos “Camau” Espínola Vota a favor
Liliana Fellner Sin definición
Anabel Fernández Sagasti Vota en contra
Marcelo Fuentes Vota en contra
Virginia García Vota en contra
Silvina García Larraburu Votaría en contra
Sandra Giménez Vota a favor
Ruperto Godoy Vota en contra
Pedro Guillermo Guastavino Vota a favor
Nancy González Votaría en contra
Juan Manuel Irrazábal Vota a favor
Ada Rosa Iturrez de Cappellini Vota a favor
Sigrid Kunath Votaría a favor
María Ester Labado Vota en contra
María Laura Leguizamón Vota a favor
Mirtha Teresita Luna Votaría en contra
José Miguel Mayans Votaría en contra
Dalmacio Mera Vota a favor
Beatriz Mirkin Vota a favor
José “Nato” Ojeda Podría votar a favor
Juan Mario País Vota en contra
Omar Perotti Vota a favor
Daniel Pérsico Vota en contra
Miguel Angel Pichetto Votaría a favor
María Inés Pilatti Vergara Vota en contra
Marina Riofrío Podría votar a favor
María de los Angeles Sacnun Vota en contra
Rodolfo Urtubey Vota a favor
Gerardo Zamora Vota a favor
UNION CIVICA RADICAL (9)
Julio Cobos Vota a favor
Silvia Elías de Pérez Vota a favor
Silvia del Rosario Giacoppo Vota a favor
Juan Carlos Marino Vota a favor
Alfredo Martínez Vota a favor
Luis Petcoff Naidenoff Vota a favor
Angel Rozas Vota a favor
Pamela Verasay Vota a favor
FRENTE CIVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA (1)
Oscar Castillo Vota a favor
UNION PRO (6)
Néstor Braillard Poccard Vota a favor
Alfredo De Angeli Vota a favor
Ernesto Martínez Carignano Vota a favor
Federico Pinedo Vota a favor
Laura Rodríguez Machado Vota a favor
Marta Varela Vota a favor
COMPROMISO FEDERAL (2)
Liliana Negre de Alonso Vota a favor
Adolfo Rodríguez Saá Vota a favor
FRENTE POPULAR SALTEÑO (1)
Juan Carlos Romero Vota a favor
PRODUCCION Y TRABAJO (1)
Roberto Basualdo Vota a favor
SANTA FE FEDERAL (1)
Carlos Alberto Reutemann Vota a favor
PERONISMO PAMPEANO (2)
Norma Durango Vota a favor
Daniel Lovera Vota a favor
MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO (2)
Carmen Lucila Crexell Vota a favor
Guillermo Pereyra Vota a favor
PARES (1)
María Cristina Fiore Viñuales Vota a favor
FRENTE PROGRESISTA CC-ARI (1)
María Magdalena Odarda Sin definición
UNION POR CORDOBA (1)
Carlos Caserio Vota a favor
CHUBUT SOMOS TODOS (1)
Alfredo Luenzo Vota a favor
MOVIMIENTO POPULAR FUEGUINO (1)
Miriam Boyadjian Vota a favor
FRENTE POPULAR (1)
Gerardo Montenegro Vota a favor
GEN (1)
Jaime Linares Vota a favor
PROYECTO SUR (1)
Fernando “Pino” Solanas Vota en contra
FEDERALISMO Y LIBERACION (1)
Carlos Saúl Menem Sin definición