Con motivo de su visita a la provincia, el ministro Sergio Bergman hizo declaraciones en rueda de prensa luego de firmar un convenio marco de trabajo con el Gobierno provincial: “Es muy importante y relevante plantear una agenda federal. Si hay algo por lo que los argentinos nos podemos unir y trabajar juntos es por el medio ambiente, que es el cuidado de nuestra casa común.”
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable destacó: “Sobre todo en estos días cuando no tan solo tenemos una fecha patria, también se cumple un año de que el papa Francisco emitiera la encíclica Laudato sí, que habla de que no se trata de una agenda verde sino de una agenda social porque no hay sustentabilidad más importante que la humana.”
Bergman afirmó además: “Aquí estamos para afirmar nuestro trabajo colaborativo. La ley habla de que las provincias son soberanas en sus recursos naturales, y la nación fija presupuestos mínimos medioambientales” y resaltó: “Por lo tanto hemos venido a suscribir éste acuerdo para poder tener un trabajo colaborativo, para nosotros es un gran honor poder desde nación ponernos al servicio de la provincia de La Rioja y trabajar de manera mancomunada.”
“Queremos acordar que la agenda no es solo sobre minería, sino que tenemos una agenda ambiental amplia, por lo tanto el acuerdo marco va abrir anexos de trabajo en el tiempo donde será el señor Gobernador el que nos va a ir fijando las prioridades”, aclaró el funcionario nacional, y manifestó: “En este caso nosotros tratamos de nada sea anti, sino a favor, no de una actividad sino de la legalidad y del equilibrio en donde las comunidades participen y se involucren y podamos decirnos la verdad.”
En cuanto a la explotación minera, Bergman indicó: “Uno de los problemas que tenemos los argentinos es que no nos gusta escuchar las cosas como son, sino la verdad que queremos oír. Hay dos verdades muy importantes, a nivel nacional y el propio presidente Macri lo anunció, la minería no tan solo es legal y lícita, sino que es una política de estado y desarrollo de nuestra economía.”
El ministro de Ambiente de la Nación criticó: “Los argentinos nos hemos acostumbrado a no cumplir con la ley, porque muchas cosas que nos pasan son porque no cumplimos con la ley. Si tuviéramos solo Poder Judicial y Poder Legislativo que bregan por las leyes que ya están y no se cumplen, los argentinos estaríamos mucho más tranquilos y protegidos”, y aseveró: “Muchas actividades serían conformes a la ley y nos protegería la calidad del ambiente y la calidad de vida.”
Bergman hizo referencia a la explotación minera como política de estado: “La minería es una actividad que se tiene que desarrollar para que pueda crecer el trabajo y la economía del país, lo que no quita, que como cada provincia es soberana, será cada provincia y sus autoridades las que van a decidir sus políticas mineras” y remarcó: “No solo eso, sino que La Rioja tiene el firme compromiso de que esta actividad se va a desarrollar con el consenso social.”
“Una dimensión por la cual hay un no innovar para poder avanzar en la medida que su comunidad de base, plural, amplia, que no puede tener pre conceptos sino argumentos y convicciones para ponerlos en un ámbito de respeto”, sostuvo el funcionario nacional, y agregó: “Donde no por pensar diferente somos enemigos, donde el diálogo y el consenso no tienen que ser una concesión, ni mucho menos un apriete o una extorsión.”
“Acá vamos a ganar todos si hacemos las cosas bien. Y si la decisión de La Rioja es no avanzar, que hay otras provincias que están en esa misma posición, pero yo creo que tenemos que ser respetuosos de ese federalismo que tanto enunciamos, pero que no respetamos”, expresó Sergio Bergman, y apuntó: “Estamos aquí para trabajar por ustedes, para ustedes, para el pueblo riojano que es la manera que entendemos nosotros que restituimos la unidad federal del pueblo argentino.”
Respecto del Gobierno provincial, Bergman opinó: “Veo muy bien la gestión del actual Gobernador. Porque no pertenecemos al mismo partido ni pensamos igual y sin embargo tenemos que trabajar por el bien común de la gente. Por lo tanto tiene que haber diálogo.”
El ministro Bergman detalló los espacios en común de trabajo con funcionarios provinciales: “Ya tenemos una mesa de trabajo. Venimos trabajando también con los referentes del equipo del gobernador en el Consejo Federal de Minería y en el Consejo Federal de Medio Ambiente”. Dejó en claro: “No es la primera vez que La Rioja esta en nuestra agenda, pero era muy importante que viajemos y que estemos y que no solo lo digamos, sino que lo hagamos. Porque mejor que decir es hacer, y el federalismo no tiene que ser declamativo. Si como ministro de la Nación no vengo a la provincia, no los puedo ayudar.”
Por otra parte habló de la postura del actual ministro de Defensa, el riojano Julio Martínez, sobre la minería en la provincia: “Me lo manifestó y me lo manifiesta en toda oportunidad. Pero a mí me parece que a esta altura tenemos una gran oportunidad, no podemos estar siempre de elecciones o trabajando para las elecciones”, y disparó: “Ahora los argumentos de campaña de todos los sectores se transformaron en políticas públicas. Porque esas cosas no son a mediano plazo, estas cosas son importantes no solo para nosotros sino también para nuestros hijos.”
“Entonces no podemos usar estos temas como temas estratégicos y coyunturales. Además a eso nos hemos acostumbrado los argentinos, que se dicen algunas cosas que cuando se tienen que cumplir dicen lo contrario”, sostuvo Bergman y afirmó: “La agenda indica coherencia y consistencia en sus gobernantes. Es más, algunos incluso nos equivocamos y podemos repensar, corregir y reparar. Nosotros estamos al servicio de la gente, y si no la escuchamos y le damos participación, por más convicción que tengamos no somos servidores de algo público.”
Asimismo, el funcionario nacional habló de la postura de las asambleas ciudadanas: “Me parece que los que se oponen están a favor de convicciones, visiones y posiciones que me parece que son respetables. Creo que todos los tenemos que atender. Cualquier actividad que atenta con la salud del pueblo uno tiene que hacer algo con eso.”
Bergman insistió con el tema de la minería en la agenda de la cartera a su cargo: “Lo vamos a discutir conforme a la ley que dice que tiene que haber controles y monitoreo. La ley no habilita que haya actividades que enfermen a la gente. También está el tema del recurso del agua, que es algo muy preciado e importante”. Manifestó además: “Nosotros no podemos poner el ojo en el agua con respecto a una actividad cuando tenemos contaminación por pozo ciego, no tenemos redes cloacales, o tenemos industrias que arrojan sus efluentes, me parece que no podemos tener múltiples estándares.”
De la misma manera, Sergio Bergman expresó: “Militemos con convicción, sobre todo los jóvenes que lo tienen incorporado al cuidado del medio ambiente, de la casa común. Es muy importante y relevante que no contestemos selectivamente por el interlocutor lo que el otro quiere escuchar.”
El funcionario nacional se refirió al trabajo que implicará recuperar las prácticas para el cuidado del medio ambiente: “El trabajo es enorme. Tenemos muchos años de mala praxis y de descuido”, destacó además: “Tenemos que volver a la sabiduría de nuestros pueblos originarios, a occidente le costó dos mil años. Como ahora el papa escribió la encíclica y todos los que somos accidentales decimos que es doctrinario y normativo.”
“Los pueblos originarios lo tenían claro desde el principio. Jamás habrían tomado agua del rio sin pedirle permiso, jamás habrían tomado nada de la montaña sin reverenciar a la pacha mama”, resaltó el ministro de Ambiente de la Nación, y recordó: “ A esa organicidad de los pueblos originarios la diezmamos, la liquidamos, la postergamos y nosotros ahora la tenemos que recuperar y aprender de esa sabiduría ancestral que también es nuestra porque somos latinoamericanos.”
“Cuando hablo de pueblos originarios hablo de todos los argentinos. Porque aunque tengamos diversidad de comunidades de pueblos originarios, el patrimonio cultural de los argentinos es uno solo”, explicó Sergio Bergman.
El ministro de Ambiente y Desarrollo sustentable hizo declaraciones acerca de las medidas económicas del gobierno de Macri y su impacto en las provincias: “Desde el punto de vista del sinceramiento, hay una metáfora que me parece muy buena: Vos andabas en un auto que estaba fundido, que no funcionaba, pero andaba. Para arreglarlo hay que pararlo; y uno dice no, mejor que vuelva a andar”, y comparó: “Me hace acordar a cuando el pueblo judío salió de Egipto. Lo primero que dijeron cuando pudieron cruzar el mar Rojo fue: “Volvamos. Éramos esclavos pero teníamos pescado, agua, teníamos de todo. Ahora tenemos que cruzar un desierto.”
“Justamente por esa falta de convicción, de que es mejor esfuerzo con la verdad para ser libres en un mañana mejor, no pudimos entrar enseguida. Tuvimos que dar vueltas 40 años. Creo que es lo mismo que nos pasa a los argentinos y que le pasa al mundo con la Argentina. Los que están afuera están más contentos con este país que nosotros mismos”, sostuvo Bergman.
El funcionario nacional resaltó: “No es fácil, es difícil, pero esto no puede significar ser indiferentes al dolor de los que la están pasando mal. Es muy importante que nosotros planteemos en esta transición, que más allá de sincerar la economía no lo podemos hacer extensa a los que menos tienen” y aseveró: “Entonces si lo tenemos que corregir, hay que corregirla y buscar la manera de que duela lo menos posible sincerar una economía que la única forma que tiene para crecer es con reglas de juego claras, con inversión y que la gente no reciba más por asistencia crónica permanente prebendaria, sino que como los inmigrantes, puedan tener la dignidad de un trabajo. Porque lo que la gente necesita es trabajo.”
Respecto de los objetivos, declaró: “Todavía a eso no lo tenemos. Lo vamos a lograr y estamos trabajando en esa dirección. No es un gobierno, es una nación. Por eso es importante que a estos enunciados no se los vea como que ahora que nosotros llegamos y gobernamos la tenemos clara.”
“La obligación de la política es hacerlo posible y lo vamos a hacer posible, no con un gobierno, con un estado presente, plural y diverso como la república. Con gobernantes que venimos de diferentes partidos, pero nos pusimos de acuerdo en dos o tres cosas en las que no vamos a volver atrás: Lograr que eta tierra que es bendita le de la salud el pan y la educación a todos nuestros hijos”, finalizó Sergio Bergman.