“La Rioja va a pasar a tener el parque eólico más importante de Sudamérica”, manifestó el vicegobernador Néstor Bosetti, e indicó: “Se toma financiamiento porque no tenemos el dinero para desarrollar tan importante proyecto”.
De la misma manera, Bosetti explicó: “No porque tengamos esta inversión La Rioja va a pagar la energía diferente. esto es una inversión a futuro”, y aclaró: “Tenemos cuatro años de intereses y cuatro años de capital, al octavo año podemos decir que el parque eólico pertenece a la provincia. Mientras tanto esta inversión se va auto pagando. El contrato fue aprobado por la Banca Internacional”.
“De todo esto no hay nada que el Ministerio del Interior o el Ministerio de Hacienda desconozcan, se avanzó en conjunto”, aseguró el Vicegobernador .
A su vez, el Gobernador Sergio Casas destacó la mirada internacional puesta en el parque eólico Arauco, y remarcó: “Ha ganado las dos licitaciones a nivel nacional. El proyecto es producir más de 1400 megas”.
El primer mandatario provincial hizo hincapié en la matriz económica de la provincia, basada en el empleo público, y afirmó: “Nosotros los vamos a defender porque es la única manera que tiene de sustentarse la provincia, pero tenemos la idea de cambiar esa matriz”.
“Nadie pone plata si no tiene la garantía. Es la primera vez que La Rioja no tiene que poner la coparticipàción como garantía” admitió el Gobernador de la provincia.
“Los dineros públicos no corren ningún riesgo, porque la devolución de este crédito va a ser cubierto con la venta de energía para la que el parque eólico ya tiene un contrato firmado”
De la misma manera, el ministro de Hacienda de la provincia, Ricardo Guerra, detalló la exposición del proyecto de ampliación del parque eólico ante representantes de la Banca Internacional y de fondos de inversión .
En ese sentido, el funcionario provincial hizo referencia a las condiciones económicas adversas de la provincia, como su ubicación en una zona pèriférica a la pampa húmeda y la alta dependencia de los fondos nacionales.
Justificó la existencia de las SAPEM como política económica del Gobierno provincial con el argumento de la falta de inversión privada en la provincia y se refirió a la caída de la promoción industrial como “procesos que van culminando”.
A su vez, el Ministro de Hacienda expuso: “Tenemos que mostrar nuestras potencialidades como el parque eólico en el que por sus antecedentes de vientos, ganó dos licitaciones públicas nacionales a las empresas multinacionales más grandes instaladas en el país, y construir en un plazo de 24 a 30 meses dos parques nuevos de 100 MB cada uno para generar toda la energía que la provincia necesita”.
Respecto de la deuda tomada por la provincia para la ampliación del parque eólico, el titular de Hacienda de la provincia comentó: “Se pidieron 200 millones de dólares”, y señaló: “Las ofertas eran muy superiores, porque nos decían que si solicitamos 400 o 500 millones en esos mercados comienza a ser atractiva la emisión de una deuda, nos quedamos con 200 millones porque es lo que nosotros tenemos la certeza de poder devolver”.
“Los dineros públicos no corren ningún riesgo, porque la devolución de este crédito va a ser cubierto con la venta de energía para la que el parque eólico ya tiene un contrato firmado”, argumentó el funcionario provincial, y especificó: “Como la venta de energía es en dólares, nos va a permitir recibir dólares para devolver en tiempo y en forma”.
Respecto de las condiciones y plazos para devolver el dinero, Guerra explicó: “Tenemos ocho años de plazo y el capital se va a devolver en cuatro, mientras tanto se pagará un interés bastante inferior al que algunos fondos pretendían”