El médico infectólogo Carlos Strasorier habló sobre la pandemia del coronavirus en la Argentina y en La Rioja en particular y opinó que hasta el momento son positivas las cifras que muestra el país desde la aparición del paciente cero.
Strasorier consideró que la cuarentena obligatoria debería seguir después del 12 de abril pero que se deberían habilitar algunas actividades económicas, en especial las de hacen las personas del sector informal de la economía.
"Hasta ahora la curva que muestra Argentina, a este nivel de la pandemia es buena. Desde el primer caso ya pasaron casi 30 días, tenemos 1.554 contagiados y comparado a otros escenarios en otros países, nuestra curva es buena, es envidiable. Deberíamos seguir en cuarentena. El problema es que tenemos una situación al frente que es la realidad económica. Hay gente que tiene que salir a trabajar", sostuvo Strasorier en Salí con La Red.
El especialista dijo que "si podemos analizar todo el estrato poblacional y determinar cuáles son las personas con las que vamos a tener muy pocas posibilidad de tener el coronavirus, creo que esta gente -por supuesto con todas las medidas de seguridad – tendríamos que empezar a hacer algunas actividades económicas porque el trabajo informal en nuestro país es muy alto y esta gente está sufriendo", consideró.
Strasorier mencionó a la industria de la alimentación y al servicio de delivery como los sectores que debiera flexibilizarse la cuarentena a la vez que consideró que los servicios de transporte de pasajeros -aéreo y terrestre- debería seguir suspendido "porque son ámbitos donde el virus se puede propagar facilmente".
Además, opinó que para aplicar las medidas preventivas contra el coronavirus se deben tener en cuenta "el contexto y el folclore", en relación a las características de cada comunidad o ciudad. "Mucha información que circula está fuera de contexto. Si no trasladamos toda recomendación a nuestro contexto y a nuestro folclore de La Rioja, va a pasar lo que sucedió el viernes. Hay que tener en cuenta cómo es una ciudad, cuántos habitantes tiene. Nosotros tenemos una ciudad muy iluminada, una ciudad que tiene viento y donde corre el aire por las calles, no tenemos una alta densidad poblacional, son muy pocas las propiedades horizontales. Todo eso lleva a que el virus se sienta mucho más incómodo en una cuidad como la nuestra", explicó.
En este punto, Strasorier dijo que no se pueden "copiar modelos". "Todo lo que se publica a nivel internacional son modelos que se desarrollan mirando cuatro o cinco grandes conglomerados urbanos. No es lo mismo lo que sucede en Nueva York que lo que sucede en la Argentina y menos aún que lo que sucede en La Rioja".
A su vez, el infectólogo se refirió a lo que sucedió con el pago a jubilados en los bancos el pasado viernes y dijo que se trató de una situación "inadmisible". "Lo del viernes fue inadmisible. El sábado se actuó como debió actuarse el viernes. Y ahora tendremos que esperar para ver si esto que pasó tendrá impacto, si ha influido en la diseminación del virus y en especial a ese grupo de riesgo que son los mayores de 65 años", indicó.
Por último, opinó sobre la decisión del Gobierno provincial de disponer el uso obligatorio del barbijo a todas las personas que salgan a la calle. "Las recomendaciones indican que el barbijo lo deben usar las personas que están con el virus para no contagiar a otras. Una persona asintomática puede infectar pero en un porcentaje muchísimo menor quien sí tiene los síntomas como tos, estornudos. Y creo que esta medida de obligar al uso de barbijos debe apuntar a eso, a tratar de tapar estos infectados asintomáticos que tienen en mucho menor grado esta potencialidad de infección, principalmente en donde hay conglomerado de personas. No serviría de nada ponerme el barbijo si tengo que subir a mi auto o moto pero si tengo que ir al supermercado, a la farmacia o al cajero automático tenemos que colocarnos todos un barbijo", afirmó.