Estuvieron presentes también la Subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano en Secretaría de Vivienda y Hábitat del Ministerio del Interior, Marina Klemenzewick; los ministros de Infraestructura Juan Velardez, de Gobierno Claudio Saúl, de Producción Fernando Rejal, de Desarrollo Social Griselda Herrera, de Salud Judit Díaz Bazán, el administrador de Vivienda Diego Rivero, el subadministrador Hugo Vera, los diputados provinciales Marcelo del Moral y Adriana Olima, entre otras autoridades.
La obra, que dio comienzo en febrero de este año, cuenta con un plazo de 15 meses y demanda una inversión de 37.500.000 pesos y está a cargo de la empresa Bosetti y Cía. Se financia a través de Nación Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo.
El administrador de Vivienda y Urbanismo de la provincia Diego Rivero detalló que estas obras comprenden obras de desagüe pluviales, pavimento rígido, flexible, cicatrización, mitigación y recupero de espacios que antes eran basurales y hoy son espacios verdes. Además añadió que se colocó iluminación led y la instalación de ocho estaciones transformadoras.
En este sentido Rivero resaltó que “estas obras eran muy demandadas por los vecinos, ya que abarcan una zona de intervención de 1200 lotes y benefician alrededor de 5 mil familias” y resaltó el trabajo y la gestión del Gobernador Sergio Casas, como así también del ministro de Infraestructura.
Continuando el trabajo que se está desarrollando en el Sector, y con el fin de resolver situaciones de riesgo de manera integral, se proponen una serie de obras que complementaran la intervención iniciada.
El presente Proyecto contempla la ejecución de cordones cuneta, pavimento asfáltico y de Hormigón para los Barrios Santa María Eufrasia, Coopegraf y La Cumbre. Se incluyen también algunos pasajes del Barrio Unión Fuerza y Barrio Santa Rosa y calles Aspirante García y Pública 11 del Sector donde se construyen las 30 Viviendas para relocalización de familias por riesgo ambiental. De esta forma se completa la trama de los desagües pluviales superficiales y de la Red Vial del sector.
Se incorpora al Proyecto la recuperación de un sector del Barrio José Ignacio Rucci, conformado por la calle Lima, entre calle Valparaíso y Avda. 30 de Septiembre con la solución de los desagües pluviales aguas arriba (calle Lima del Bº José I. Rucci), la Manzana Nº 131 no recibirá aportes de la Avda. 30 de Septiembre por lo que se ejecutarán obras de mitigación y cicatrización. Recuperando el terreno para uso comunitario al Este de dicha Avenida; hoy presenta microbasurales, acumulación de aguas servidas, proliferación de insectos, roedores, etc. Y barrancos generados por la erosión natural. Como respuesta a una actividad rentable de muchas familias riojanas, que la desarrollan al aire libre en puestos de expendio a la vera de las avenidas sin las condiciones de higiene recomendables.
Y como una alternativa a esta realidad, bajo el control del Centro Vecinal, se propone la implantación de estos equipamientos, que ofrecen una salida laboral a familias residentes del sector, y como toda contraparte por la adjudicación temporal del equipamiento, se les requiere el mantenimiento del espacio verde que los contiene.
Sobre la Calle Hermanas Contemplativas se ubican tres puestos reservados para la comercialización de productos tradicionales y características de la ciudad generados por las familias residentes del sector (pan casero, empanadas, tortillas, etc.).
Con el fin de completar la trama urbana y lograr las vinculaciones necesarias, se ejecutarán los Nexos Viales desde intersección de calle Rivadavia y calle San Antonio; primero: hacia el Oeste la continuación de calle Rivadavia hasta Avda. 30 de septiembre; segundo: hacia el Sur la continuación de calle San Antonio hasta calle Paysandú del Barrio 4 de Junio; esto también permitirá el completamiento de los desagües pluviales superficiales.
Cabe acotar que para la prolongación de calle Rivadavia se prevé la incorporación de las redes de agua potable y cloacas; así también para algunos tramos de calles y pasajes con sus correspondientes conexiones domiciliarias, según se detallan en las distintas planimetrías.
Esta obra continua con la vinculación de los Siete Barrios a la Estructura Urbana de la Ciudad y a sus Avenidas principales; y con la transformación de espacios vulnerables, deteriorados o inundables en espacios para actividades recreativas, de esparcimiento, equipamientos con salida laboral para incorporar a su población física, social y laboralmente a la estructura urbana de la Ciudad.
Obras complementarias de energía eléctrica
El servicio eléctrico es insuficiente para los siete barrios tanto en suministro como iluminación pública.
Los postes existentes deben ser corregidos para acompañar el ordenamiento urbano; el suministro deberá repotenciarse con nuevos tramos de redes de media tensión y nuevas subestaciones transformadoras, también la red de baja y de iluminación pública.
De esta manera el servicio a los usuarios será eficiente y el alumbrado público también, con la incorporación de nueva tecnología (artefactos LED) que garantizará la calidad y mejor consumo.
Con las obras completadas, concretada por la incorporación de una red eléctrica eficiente, se puede cumplir con la integralidad y mitigar al menos la vulnerabilidad de origen, dando respuesta en calidad de vida a un grupo de 1.076 familias y 4.142 habitantes según censo PROMEBA, viviendo en una superficie aproximada de 54has. con una ocupación del suelo total.
Se prevé construir tramos de línea aérea de media tensión (13,2 KV) y nuevas sub-estaciones transformadoras ubicadas en los centros de cargas resultantes de este proyecto urbanístico. A partir de dichos centros transformadores, se rediseñará la red de baja tensión en base a las secciones que surgen del cálculo de caídas de tensión, realizado con el objeto de asegurar un servicio eléctrico de calidad conforme a los parámetros establecidos por EDELAR S.A.
La nueva red de baja tensión, se conformará mediante conductores preensamblados de 95 y 50 mm2 de sección, y su montaje será en postes de Hº Aº y de madera.
El alumbrado público contempla la ejecución de la iluminación para la totalidad de las calles del Sector demarcado en plano, se utilizarán los postes de madera y de Hº Aº, según corresponda, incorporando brazos con artefactos de iluminación tipo LED. Todo el sistema de A.P. será comandado por tableros automáticos, dotados de los elementos de protección y maniobra.