En el marco del acompañamiento del radicalismo a la propuesta de la movilidad de la Asignación Universal por Hijo, el dpuitado Julio Cobos expresó que “venimos a darle mayor institucionalidad a esta política, que debió ser definida oportunamente por ley pero que hoy, aunque sea por carácter transitivo al asignarle una movilidad para paliar los efectos de la inflación y expresarla por una norma superior, le damos esa fuerza de ley a la asignación universal”. “Quiero dejar dos conceptos que hasta aquí no fueron desarrollados y dejar expresa mi postura sobre las diferencias que tengo; no obstante el acompañamiento que haremos desde el bloque a esta propuesta”, señaló el exvicepresidente de la Nación.
Explicó que la ley establece la obligatoriedad para el sistema educativo, pero que no obstante esto, hay que dotarla de herramientas necesarias para hacerla efectiva y concreta: “¿Qué entendemos por obligatoriedad? Es obligación del Estado de asignar docentes, las escuelas y la asistencia social necesaria cuando no se pueden generar condiciones dignas del trabajo. Ahora bien, hay una responsabilidad de los padres en enviar a sus hijos a las escuelas y tener a los chicos estudiando”.
El diputado mendocino sostuvo que “hacen falta dos cosas para que el Estado verdaderamente sea garante del cumplimiento de la obligatoriedad: primero, discutir una ley de Paternidad Escolar Responsable para ver qué se hace con aquellos los padres o tutores que no mandan sus hijos a la escuela. No se trata aquí de que pierdan la asignación, porque esto no es un subsidio al desempleo; es el derecho a la infancia y la niñez de garantizar la presencia de ellos en la escuela”. El otro punto, prosiguió, “el tener un registro permanente de la actividad escolar y académica de los chicos, que va mas allá de solicitar una constancia a principios de año y en el segundo cuatrimestre. Hoy la tecnología nos da la oportunidad de saber que chicos están en la escuela, quienes no están y si no están hay que ir a buscarlos. Este Congreso está en falta entonces con la sanción de la Cédula escolar que podría recabar en un registro digital toda la actividad académica del niño. Estos son instrumentos para ese Estado que tiene que seguir día a día y celosamente el cumplimiento de dicha obligatoriedad”.
“Siempre digo que el primer delito es que un chico esté en la calle y no esté en la escuela; para esto necesitamos -además de la movilidad que hoy estamos tratando- el brindar los instrumentos para que el Estado garantice una educación de calidad. Los desafíos del sistema educativo son ingresar, permanecer y aprender en el sistema. Hoy damos un paso importante, pero quedan caminos por recorrer por parte del Congreso para asegurar la presencia de los chicos en la escuela y para que el aprendizaje sea garantizado por una escuela de calidad”, concluyó Cobos.
Fuente: Parlamentario