
En el Día Mundial de la Hepatitis, la Organización Panamericana para la Salud llamó a ampliar el acceso al diagnóstico y al tratamiento. Por qué los médicos creen que los pacientes tienen poca información al respecto
El 28 de julio, se celebrará el Día Mundial contra la Hepatitis, una fecha destinada a reflexionar sobre esta enfermedad, catalogada como “silenciosa”, ya que muchas veces sus síntomas aparecen cuando se encuentra muy avanzada.
Según la Organización Mundial de Salud (OMS), la hepatitis es una enfermedad causada por virus, responsable de altos niveles de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer primario de hígado son causados por los virus de la hepatitis B y C. Se estima que sólo en las Américas, casi 80 mil nuevas infecciones de hepatitis B y C surgen anualmente.
Se trata de una enfermedad que tiene formas de prevención que evitan muchas de esas muertes se pueden evitar y en con ese objetivo está trabajando la OMS, que se propone para 2030 reducir en un 90% las nuevas infecciones de hepatitis B y C y en un 65% los cánceres de hígado y la cirrosis.
Desde la Organización Panamericana para la Salud (OPS), al hacer hincapié destaca: “Existen vacunas y tratamientos efectivos, ofreciendo esperanza para todos. La vacuna contra la hepatitis B está disponible tanto para adultos como para niños, mientras que los tratamientos orales seguros pueden curar la hepatitis C. Conocer su estado y acceder al tratamiento es crucial para las mujeres embarazadas con hepatitis B crónica para prevenir la transmisión maternoinfantil”, explicaron desde el organismo.
“La OPS trabaja en conjunto con los países de la región para ampliar el acceso a pruebas diagnósticas, medicamentos y vacunas contra la hepatitis viral a través del Fondo Estratégico y el Fondo Rotatorio”, agregaron desde el organismo. El Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un mecanismo regional de cooperación técnica para compras conjuntas de medicamentos esenciales y suministros estratégicos de salud pública. Así, el Fondo es un componente central de la estrategia de OPS para avanzar hacia la salud universal.
Durante más de cuatro décadas, el Fondo Rotatorio para el Acceso a las Vacunas ha facilitado el acceso a vacunas seguras, de alta calidad y a precios accesibles para los Estados Miembros y territorios de la región. Este fondo es un componente integral del amplio programa de Inmunización que respalda los esfuerzos de los países para lograr una reducción sostenible y equitativa de la morbilidad y mortalidad causadas por enfermedades que se pueden prevenir con vacunas, a través de estrategias de control y eliminación.
“Juntos, podemos eliminar la hepatitis en la Región de las Américas y alcanzar los objetivos de eliminación de la OPS para 2030. Reduzcamos el número de nuevos casos y evitemos muertes innecesarias causadas por infecciones de hepatitis B y C”, destacaron desde la OPS.
Una encuesta reciente detectó que los profesionales médicos se encuentran con mucho desconocimiento en sus pacientes en torno de la hepatitis, sus variedades, sus formas de contagio, causas y consecuencias o secuelas. El 91% consideró que sus pacientes no están bien informados acerca de las medidas de prevención para el contagio de esta enfermedad. Por otro lado, el 85% respondió que las personas no tienen conocimiento acerca de la transmisión sexual como una vía de contagio de la hepatitis viral.
La encuesta fue realizada por Wiri Salud, la primera plataforma argentina que facilita el acceso a la salud de calidad abierta a profesionales de la salud del país. El relevamiento de datos se realizó entre sus más de 80 mil usuarios mensuales y, a su vez, también se consultó a los más de 10 mil profesionales de la red, para conocer su opinión.
Puntualmente, los médicos expresaron que el 70% de sus pacientes tiene un conocimiento limitado o nulo, el 28% cuentan con cierto conocimiento pero con lagunas importantes y solo un 1% afirma que están bien informados. Por otro lado, el 81% de los profesionales considera importante promover la realización de testeos para la detección temprana de la enfermedad y el tratamiento a tiempo, lo que llevará a que deje de ser una enfermedad “silenciosa” y se eviten complicaciones mayores o desenlaces fatales.