<div> <br></div><div>La adolescencia es una etapa atravesada por muchos cambios: físicos, hormonales, psicológicos, que muchas veces puede dejarse llevar o influir por la curiosidad, el gusto por los riesgos y las conductas desafiantes. </div><div><br></div><div>Cuando todas estas características entran en contacto con el consumo de sustancias ilícitas, los jóvenes pueden dejarse llevar por sus efectos eufóricos o estimulantes, y puede aumentar el riesgo de adicción. </div><div><br></div><div>Jezabel Cáceres, directora médica del Centro de Prevención y Asistencia Infanto Juvenil, dialogó con Radio La Red y definió a la adicción como "una enfermedad primaria, crónica y neurobiológica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influyen en sus manifestaciones".</div><div><br></div><div><img src="https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/V5TEB4CRR5HDRAN4RRISFBQX2Y.jpg" alt="" align="none"><br></div><div> </div><div>Las adicciones se caracterizan por el uso compulsivo y continuado de las drogas, a pesar del daño, siendo este continuo y constante: "El consumo de sustancias se vuelve un problema cuando afecta la vida de la persona deteriorando significativamente su ámbito social, hogar, escuela", precisó la especialista. </div><div> </div><div>Entre las sustancias más comunes cuando hablamos de adicción o consumo problemático, podemos encontrar al tabaco y el alcohol.</div><div> </div><div> </div><div><b><font size="5">Tratamientos: ¿Cómo combatir la drogadicción en las juventudes? </font></b></div><div><b><font size="5"><br></font></b></div><div>En cuanto a los tratamientos para el consumo problemático de drogas, la psiquiatra explicó que hay varios y dependen del contexto particular que atraviesa el individuo: "Hay dispositivos ambulatorios y otros intensivos, que requieren de una asistencia y supervisión de 24 horas, permanente", indicó.</div><div> </div><div>En el Centro de Prevención y Asistencia Infanto Juvenil existen tratamientos integrales que buscan la promoción y el cuidado de la salud, la evaluación y el acompañamiento del adolescente y su familia: "Lo trabajamos desde un modelo de integración donde abordan varias disciplinas".</div><div><br></div><div>Además, la especialista explicó que es necesario trabajar y nutrir el diálogo como herramienta de prevención para este tipo de problemáticas: "Debemos involucrarnos como comunidad, las escuelas y familias, para hacer frente a los problemas. Ambos espacios son ideales para llegar a poblaciones infanto juveniles. Por eso es tan importante trabajar en conjunto la prevención en las escuelas".</div><div><br></div><div><img src="https://cuidadores.unir.net/images/post/drogas-jovenes.jpg" alt="" align="none"><br></div><div> </div><div>En este sentido, dentro del trabajo que debe ser realizado en las escuelas, Caseres explicó que se debe entablar una interacción cotidiana, además de abordarlo dentro de los contenidos curriculares y la formulación de proyectos: "Es importante poder escuchar y mirar qué es lo que les pasa a los jóvenes en una perspectiva de comunicación, llegada y acercamiento para que puedan sentirse acompañados y contenidos", expresó.</div><div><br></div><div>"Es necesario trabajar en que se sientan importantes a los grupos a los que pertenecen, que se sientan aceptados por el grupo, su familia y escuela. Esto promueve seguridad en sí mismos para tomar decisiones, incluido el no consumo de drogas", resaltó.</div>